Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo de once escuelas indígenas de tiempo completo en México. Nuestro interés fue conocer cómo trabajaban los colectivos escolares sus planes de gestión a partir de los nuevos ordenamientos oficiales impulsados por la reforma de 2013. Por ello explicitamos la propuesta gubernamental para la gestión escolar de las escuelas primarias para, posteriormente, exponer, brevemente, las circunstancias en las que opera la educación dirigida a los grupos indígenas. Finalmente, presentamos el análisis de las escuelas en el cual destacamos que el modelo de gestión impulsado durante los últimos seis años es inoperante para este tipo de escuelas y, que es necesario repensar, desde la inclusión, nuevas posibilidades para la escuela indígena. La discusión se centra en presentar los principios de la educación inclusiva, ya que consideramos ofrecen mayores elementos teórico metodológicos que permiten un trabajo docente inclusivo en contextos vulnerables.
El artículo se centra en el análisis de los textos de política de la educación inclusiva impulsada por el actual gobierno de México (2018-2024). Aborda, desde los planteamientos teóricos de Stephen Ball sobre las políticas, ¿qué demandas impone la política de educación inclusiva a los docentes de las escuelas primarias indígenas?, y ¿cuáles son los lineamientos pedagógicos que proporciona a los docentes para su trabajo en la escuela y en el aula? El análisis cuantitativo evidencia la corresponsabilidad para el cumplimiento de las acciones, y que la mayor parte es responsabilidad de la federación y la escuela, por lo que el nivel estatal queda desdibujado. El análisis cualitativo muestra una insuficiente articulación entre los textos de política y concluimos que son mayores las demandas hacia el profesorado de educación básica que los lineamientos u orientaciones que tienen a su disposición para poner en práctica la política de educación inclusiva.
Hace más de tres décadas, diversos países asumieron el compromiso de desarrollar sistemas educativos inclusivos a partir de los postulados de una “Educación para Todos”, promovidos por organismos internacionales. México no fue la excepción, y aunque sus políticas han sido graduales, la construcción de escuelas inclusivas ha adquirido centralidad; lo cual es un reto, sobre todo, para las escuelas indígenas marcadas por ubicarse en contextos de marginación. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso etnográfico con el objetivo de construir colectivamente las prácticas inclusivas impulsadas por las 8 personas que conforman el colectivo docente de una escuela indígena de Ensenada, Baja California, México, para poder documentarlas y comprenderlas en su cotidianidad. Para ello, se utilizaron dos técnicas etnográficas, la entrevista al profesorado y la observación in situ en la escuela y en las aulas; se recolectaron los datos durante ocho meses, (agosto de 2019 a marzo de 2020). A través de la técnica de análisis cualitativo de contenido se identificó que el colectivo docente desarrolla prácticas inclusivas demarcadas por sus posibilidades de actuación, que adquieren sentido en su contexto. Los hallazgos refieren acciones como prevenir el ausentismo y procurar la permanencia, sobre todo del alumnado en riesgo de exclusión social; atención del estudiantado con alguna discapacidad y/o necesidades educativas específicas; y adecuaciones en la trayectoria escolar. En las aulas, el profesorado realiza adecuaciones curriculares y ajustes en sus clases en función de sus características individuales, grupales, económicas y de salud. En las conclusiones destaca cómo las prácticas son consideradas como inclusivas en tanto responden a las características y necesidades del contexto situado del estudiantado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.