RESUMEN Presentamos una propuesta de clasificación tipológica para las cerámicas a torno, pintadas de época ibérica en la Cuenca del Guadalquivir. Esta propuesta abarca 17 Formas o Grupos Formales, que se subdividen en Tipos y Variantes, según las diferencias morfológicas y decorativas de los ejemplares documentados. Se señalan los prototipos, la evolución cronológica así como la dispersión de los Grupos Formales propuestos en el área seleccionada.ABSTRACT In this paper we propose a typology of the wheel-turned, painted pottery of the lberian period in the Guadalquivir river basin. We define 17 basic pottery shapes (Form Groups), which are subdivided into Types and Variants according to morphological and decorative differences in the examples found. The prototypes of the Form Groups, their chronological evolution, and their distribution within the region are also studied.Palabras clave: Cuenca del Guadalquivir. Tipología cerámica. Motivos decorativos. Andalucía Oriental. Andalucía Occidental. Cultura Ibérica. Cronología.El objeto de este trabajo es el de presentar una propuesta de clasificación tipológica de los materiales cerámicos a torno pintados procedentes de yacimientos de época ibérica -siglos VI al m a.d.C.-de la Cuenca del Guadalquivir (Fig. 1) que, con otras vías de investigación, permita una mejor comprensión del origen y desarrollo de la «Cultura Ibérica» en el área andaluza, sobre la que se están desarrollando proyectos a medio y largo plazo (1). Esta propuesta de clasificación sigue criterios morfológicos amplios desde el nivel general, según la tendencia abierta o cerrada de los recipientes cerámicos para, en un nivel más concreto, describir el volumen .de los ejemplares cerámicos mediante formas geométricas simples, en las que delimitamos una serie 4e sectores: Borde, cuello, cuerpo, pie, elementos de aprehensión, etc.Así pues, la presentación de los distintos Grupos Formales identificados mediante numeración n Profesor de Prehistoria y Etnología del Colegio Universitario de Toledo.(1) Este trabajo presenta un resumen de la tipología propuesta en el capítulo 11 de mi Tesis Doctoral, titulada «La cerámica pintada a tomo en Andalucía, entre los siglos VI al ID a.d.C. Cuenca del Guadalquivir», dirigida por el Dr. M. Fernández·Miranda. Fue defendida ellO de diciembre de .1987 ante un tribunal constituido por los Dres. M. Almagro Gorbea. M. Belén-Deamos, M. E. Aubet Semmler, M. Bendala Galán y T. Chapa Brunet, mereciendo la calificación de apto «cum laude».
analiza el desarrollo del Mundo Ibérico Andaluz. Este Complejo Cultural, presenta en la Cuenca del Guadalquivir dos áreas bie n diferenciadas por aspectos tipológicos e institucionales.ABSTRACT A typology proposed fur wheel-turned, painted poltery of the Iberian period in the Guadalquivir river basin leads into an analysis of the development of the Iberian Culture in Andalusia. Within the Guadalquivir basin this cultural complex can be divided into two regions. both typolugically and institutionally.Palabras clave Cerámica ibérica. Cultura ibérica. Andalucía Oriental. Andalucía Occídental. Necrópolis. Cerámica ática.
La existencia de fosas rellenas con tierra, cenizas, fragmentos cerámicos y fauna denominadas genéricamen-te como cenizales, basureros o vertederos, es un hecho bien conocido en la Meseta Norte durante la Segunda Edad del Hierro, vinculándose con los grupos Vacceos y Vettones. Sin embargo, su distribución debe ampliarse al occidente de la Meseta Sur y oriente extremeño, como se evidencia tanto en el Cerro de la Mesa como a través de indicios documentados en otros yacimientos más occidentales. Se presenta aquí un detallado estudio de un sector de la fosa que actuó como vertedero para la retirada de ciertos restos domésticos con ocasión de la reurbanización en profundidad del poblado vettón que tuvo lugar en la transición del siglo III al II a.C. ABSTRACTThe existence of pits filled with earth, ashes, pottery fragments and fauna, usually known as ash pits, rubbish
a pesar de las carencias que presenta su documentación arqueológica. El estudio morfológico e iconográfico efectuado permite matizar algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre estos recipientes, así como proponer su identificación como elementos de culto de una divinidad femenina e indicadores de la existencia de un sacerdocio desempeñado por mujeres '.
Presentamos los resultados de la recreación experimental de una estela de guerrero utilizando como modelos seis estelas del Valle Medio del Tajo: Las Herencias I, Arroyo Manzanas (o Las Herencias II) y Barranca del Águila (Talavera de la Reina) en la zona norte, próximas al río Tajo, así como las dos de Aldeanueva de San Bartolomé y La Estrella en la comarca de la Jara. La réplica se ha elaborado a lo largo de 4 horas con cinceles de bronce sobre una losa rectangular de esquisto grauváquico procedente de la Jara toledana. Se han grabado mediante incisiones y repiqueteados algunos motivos característicos de estas piezas como una figura de guerrero tocada con cuernos y armada con espada, lanza y escudo, un lingote, un espejo y un carro con dos caballos. A partir de esta experiencia se aportan algunas reflexiones en torno a la elaboración de las estelas del Bronce final[1].
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.