El presente artículo tiene como propósito explorar la idea de ciclo económico jesuita en el Nuevo Reino de Granada, en el siglo XVIII, a partir del caso de la hacienda la Chamicera del Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá). Según la comprensión de la Chami-cera como cabeza de un entramado de haciendas que nutrían al Colegio Máximo, se podrá observar tanto las peculiaridades propias de las haciendas de la Provincia de Santa Fe, como también los aspectos socioeconómicos que formaban las haciendas de la región en conjunto. El ciclo económico jesuita fue lo suficientemente efectivo como para sustentar el vasto pro-yecto jesuítico en la región, relacionándose también con el mundo y el mercado civil.
El documento acá exhibido expone los inventarios de todos los bienes de la central hacienda la Chamicera, núcleo vital dentro de la compresión y desarrollo de las actividades socioeconómicas de la Compañía de Jesús en periodo colonial neogranadino. El manuscrito se enmarca en el proceso de expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios españoles y describe con detalle bienes secuestrados, tales como los diversos ganados de la hacienda, su organización en hatos, esclavos, y demás minucias como muebles y herramientas, permitiendo apreciar detalles de la estructura socioeconómica de los jesuitas al momento de su expulsión en el siglo XVIII.
En este artículo se analizan aspectos de la vida económica de la Compañía de Jesús al momento de su expulsión de la provincia de Santafé (Bogotá). Se estudian características del mercado interno jesuita, las relaciones entre el circuito hacienda-colegio, el funcionamiento y especialización de sus haciendas de ganado, y las tácticas que manejaban frente al mercado de la carne. Como objetivo se busca analizar algunas estrategias efectuadas por los jesuitas, quienes permitieron el desarrollo de la red económica en la Provincia de Santafé, activas al momento de su expulsión, en 1767. Para ello, se contrastan diferentes fuentes primarias de archivo que exponen cifras sobre la vida económica de los ignacianos. Se concluye con varios elementos que replantean la magnitud de los jesuitas neogranadinos y la mayor incidencia que tuvieron en la esfera ganadera y agrícola del virreinato.
En su libro, el doctor en historia y antropología Nathan Wachtel, otrora director de estudios de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (1976) y profesor del Collège de France (1992)(1993)(1994)(1995)(1996)(1997)(1998)(1999)(2000)(2001)(2002)(2003)(2004)(2005), nos relata, desde la voz de los acusados y los persecutores, los procesos internos de la Inquisición Portuguesa. El autor se adentra en los mecanismos que empleaban los inquisidores para salvar las almas de los cristianos nuevos; en las formas como los criptojudíos 2 buscaban evadir la condena, por medio de confesiones y arrepentimientos; y en la vida en prisión y las estrategias que se desarrollaban por acusados y acusadores, para adelantar el proceso inquisitorial durante el primer tercio del siglo XVIII. El objetivo principal de Wachtel es reconstruir los elementos empleados por los inquisidores para lograr su cometido: purgar el alma de los judíos conversos y lograr su arrepentimiento genuino. Para ello, el autor se basa en declaraciones tomadas a los acusados durante el proceso, en preguntas formuladas por los oficiales reales, a los mismos familiares del ¨desgraciado¨, entre otros. Asimismo, realiza una breve introducción sobre los porqués de la Inquisición, su surgimiento y alcance, tanto social como geográfico. Aunque su texto se centra en Portugal y Brasil, hace continuas referencias a la Inquisición Española y su primer caso de estudio se sitúa en Aldeatejada (Salamanca), España. De igual forma, se nutre principalmente del Archivo Nacional de Torre do Tombo. Wachtel desarrolla su texto en seis apartados. A partir de su estructuración, el autor trata los diferentes procesos: declaraciones por negación, declaraciones de confesiones, el que no era culpable por nada, etc. Asimismo, expone los estatutos de pureza de sangre, de severidad, y cómo la Inquisición tenía una mayor tendencia a reprimir la herejía judía, la cual lideró el número de quemados; ningún cristiano viejo murió en la hoguera por blasfemia o solicitación (Wachtel, 2014, p. 23). En este sentido, es interesante anotar que el autor sólo trata casos de herejía judaizante. La aproximación a un caso relacionado con un cristiano viejo hubiese dado insumos para otros puntos de vista de las formas de condena. De igual forma, considero que la temporalidad que trabaja se remite casi exclusivamente a la primera mitad del siglo
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.