El constante avance tecnológico ha permitido la evolución de la práctica médica, generando el concepto denominado salud digital, que consiste en incorporar las tecnologías de información y comunicación a los productos, servicios y procesos de atención sanitaria. Una de las herramientas que permiten este avance es la Inteligencia Artificial (IA), una rama de la informática que desarrolla algoritmos capaces de aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano. Este estudio se identifica cómo la investigación, las decisiones de diagnóstico, el tratamiento en pacientes y la planificación para la prevención y control de la salud están siendo optimizados gracias a la implementación de la IA, mostrando análisis cuantitativos al nivel de interés y aplicación asociado a estos cuatro procesos con respecto a las enfermedades que más afectan a la población de Perú y Latinoamérica.
La población del mundo antiguo estaba conmunmente informada de un modo deficiente e inexacto, primando el desconocimiento de aspectos básicos de su salud, quedando vulnerable ante epidemias históricas que diezmaron las sociedades en gran manera. El surgimiento de las revistas científicas y la posterior llegada de las publicaciones médicas permitieron el acceso de la comunidad al conocimiento, especialmente útil en épocas de gran afectación a la salud. El desarrollo hacia la era tecnológica brindó las condiciones para tener en la palma de la mano la principal herramienta de información, ayuda y prevención ante la pandemia de la enfermedad del COVID-19: las Aplicaciones (APPs) disponibles de manera casi global en los teléfonos móviles. En el texto, describimos las funciones y características de diversas aplicaciones oficiales que las naciones de Suramérica desarrollaron de cara al COVID-19 y las distintas metodologías de rastreo de contactos que alertan sobre posibles exposiciones a fuentes de la enfermedad. Además, se da una mirada retrospectiva a los pasos tecnológicos que hicieron posible la interconectividad mundial; finalizando en la importancia de APPs nuevas o reestructuradas que se centren en una nueva etapa de la enfermedad: la era postpandémica..
La aplicación de VIPLAN, como instrumento de diseño, es un elemento clave para la presentación de la propuesta de una estructura organizacional para una organización; es por ello que se planteó como objetivo de esta investigación, Proponer el diseño de una estructura organizacional para las Mypes del sector Lácteo del distrito de Pampas, Región Huancavelica - Perú. Donde los beneficiarios son los artesanos dedicados a la producción de productos derivados de la Leche. La metodología utilizada para la construcción de la estructura organizacional fue el método VIPLAN en el contexto de los sistemas viables propuesta por Raúl espejo en concordancia con los sistemas viables de Stafford Beer. La propuesta del diseño utilizó el enfoque del pensamiento sistémico y los cinco sistemas de la metodología de sistemas viables. Se planteó canales de comunicación para la interrelación entre los sub sistemas en los diferentes niveles recursivos, afianzando su capacidad de implementación y adaptación. La propuesta de diseño plantea una forma diferente de organizar una Mype del sector lácteo capaz de adaptarse a las exigencias de su entorno, basado en una gestión integrada que garantiza la independencia de cada una de sus unidades sin perder la integridad en sus diferentes niveles.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han sido herramientas vitales en la interacción humana de cara a la pandemia COVID-19, permitiendo la virtualidad de muchas actividades cotidianas que de otro modo configurarían un riesgo biológico inherente del contacto físico. Por ello, fue necesaria la adopción de TIC como elementos formadores no presenciales en la educación superior, permitiendo el desarrollo pedagógico y la interacción docente-estudiante desde los hogares. En esta investigación se buscó determinar la influencia de las TIC en el aprendizaje de 450 estudiantes universitarios del Perú, en el contexto de la pandemia COVID-19, En general, las TIC transmisivas obtuvieron mayores proporciones de accesibilidad (87%), usabilidad (81%) e influencia en el aprendizaje de los estudiantes (73%) en comparación a las interactivas (Figura 1), siendo las TIC activas las de menor percepción en las tres dimensiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, se propone una relación positiva entre el aprendizaje del estudiante universitario y la adopción de herramientas TIC durante el período de pandemia COVID-19 (p=0,076). Los buscadores, las videconferencias, las páginas web, las plataformas académicas, los repositorios y los tutoriales multimedia, ejercen la mayor influencia positiva en el proceso educativo. No obstante, los estudiantes de las ciencias de la salud mostraron más aversión a establecer TIC en su aprendizaje, mientras que los alumnos de ingeniería mostraron mayor receptividad a su aplicación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.