El libro desarrolla el proceso de producción textual considerando algunas ideas que permiten redactar creativamente, por ello el debate sobre la naturaleza de la información y cómo esta permite o niega la posibilidad de redactar textos académicos. por otro lado, es importante considerar que se trata del análisis de la información utilizando dos capacidades cuya sinergia es importante porque se trata de la cognición que predispone a la redacción. Se trata del análisis de la palabra como una unidad indivisible y sus relaciones con otras dentro de un discurso en el cual se las ideas emergen indistintamente. Tanto el análisis como la síntesis son dos procesos cognitivos que se definen como categorías propias para generar conocimiento; es decir, leer analíticamente implica redactar en la misma perspectiva. Hay momentos en que la síntesis es la consecuencia o al mismo tiempo es el proceso como punto de partida para la redacción, de este modo se puede considerar que redactar textos es la simbiosis categorial del análisis y la síntesis respectivamente. En “Procesos de producción textual. Lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos” se considera que el análisis y síntesis son procesos cognitivos de alta demanda cognitiva que asocian el sentido común y el proceso de lectura crítica para crear textos académicos.
El estudio bibliográfico relacionado con las estrategias para redactar textos académicos en el nivel universitario es muy variado. Como lo sostienen Cantillo et al. (2017), existe una variedad de propuestas; sin embargo, la incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico no es tan contundente si se trata de la formación profesional. En este contexto, el objetivo es proponer la Chakana pregunta como estrategia didáctica para desarrollar pensamiento crítico en el nivel universitario. Se parte de algunas nociones históricas como contexto de la Chakana y su valía iconográfica de la cosmovisión andina peruana. Los procedimientos generales son los siguientes: elaborar nueve preguntas distribuidas en la Chakana y redactar artículos científicos a partir de las nueve preguntas asumiendo al menos uno de los seis niveles de análisis (horizontal, vertical, diagonal, divergente, convergente y espiral). La muestra es de 44 estudiantes que cursan el IV ciclo en el Programa de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque-Perú). Se recibieron 17 artículos científicos, 10 de los cuales reúnen las condiciones aceptables y mejorables acorde a las exigencias de revistas indizadas seleccionadas. El hallazgo importante es que en las 10 propuestas se utilizó la Chakana pregunta como estrategia didáctica.
El tema de la investigación es la estimulación temprana. La investigadora pone su mirada acuciosa en las deficiencias en la estimulación temprana de los niños del I ciclo de la EBR que se atienden en las SET del distrito de la Victoria – Chiclayo; y, descubre que estas se manifiestan en una marcada desarticulación de las aéreas psicomotora y socioemocional, en escasas técnicas y actividades de estimulación temprana y ausente participación de la familia, situación que trae como consecuencias notables dificultades para la formación integral de los niños de 6 meses a 2 años edad. Propone como solución del problema un Modelo Pedagógico Sistémico sustentado en la Teoría de Sistemas y los principios científicos de la Neurociencia. Para lograr los objetivos propuestos hace un estudio de los Programas Curriculares del Primer Ciclo de Educación Inicial (0-2 años): Propuesta del DCN y sus derivaciones o eslabonamientos hasta su puesta en práctica en el Aula, en sus Niveles de Áreas, Competencias, Capacidades y Actitudes; y, en efecto concluye que la sospechada desarticulación existe. Luego observa el desenvolvimiento de siete profesoras y, se demuestra que en efecto las técnicas y actividades que desarrollan en el aula no son ni suficientes ni adecuadas. La participación y conocimiento de la familia de los niños y niñas sobre estimulación temprana sí que es de suma preocupación. En este sentido elabora la hipótesis que le permitió conducir el proceso de la investigación con seguridad y garantía; esta quedo descrita así: Si se diseña un modelo pedagógico de estimulación temprana , sustentado en la teoría sistémica y los principios científicos de la Neurociencia; entonces, se podrían las deficiencias de la estimulación temprana de las SET del distrito de la Victoria – Chiclayo de tal modo que se promueva la articulación de las áreas psicomotora y socio emocional , el desarrollo de técnicas y actividades de estimulación temprana y la participación de la familia; que genera la formación integral de los niños de 6 meses a 2 años, el desarrollo de capacidades y habilidades y el compromiso de los padres de familia que favorecen el logro de la calidad de la Estimulación Temprana cuyos resultados se encuentran contenidos en este Informe Final.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.