Este estudio proyecta los efectos de la restauración forestal sobre el balance hídrico y el movimiento de nutrientes considerando las condiciones climáticas actuales, la demanda de agua, el crecimiento poblacional y los escenarios futuros de cambio climático en la cuenca alta del río Grijalva mediante el uso del modelo WEAP (Water Evaluation And Planning). Se utilizaron datos obtenidos en dos cuencas y cuatro subcuencas, incluyendo clima, densidad poblacional, consumo de agua, uso de suelo y cobertura de bosques, así como mediciones periódicas de caudales base, y de concentraciones de nitrógeno y fósforo en agua en el año 2012. Los cambios de uso de suelo y su efecto en el mantenimiento de la seguridad hídrica, considerando el crecimiento poblacional y el cambio climático fueron analizados para un periodo de 15 años (partiendo del 2012 como año base). Específicamente, se modeló la sustitución de los suelos en barbecho y la selva baja por bosques de pino-encino. El escenario de restauración forestal proyecta un incremento de área de bosque de pino-encino de 7.4% a 20.9% en la cuenca del río Xelajú; y de 9.8% a 18.3% en la cuenca del río Bacantón y se basa en un trabajo previo que identificó la voluntad local de realizar estas prácticas de restauración forestal. Nuestros resultados mostraron que las actividades de restauración forestal producen un efecto positivo en la disminución de las concentraciones de nutrientes en el agua. En las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón se observó una disminución en la generación de nitrógeno de 8,561 y 1,870 kg, respectivamente; y una disminución en la generación de fósforo de 2,335 y 551 kg, respectivamente. Sin embargo, el balance hídrico proyectado para el futuro sugiere que, en el caso de realizarse la restauración forestal, habrá una reducción en la evapotranspiración y un aumento en la infiltración y en la escorrentía superficial. La reducción de la evapotranspiración y el incremento de la escorrentía superficial no es consistente con la mayoría de los resultados encontrados en la literatura y podría reflejar la falta de datos apropiados para la modelación de las condiciones locales. El incremento de la infiltración si está más acorde con la literatura. Debido a los anteriores resultados inesperados recomendamos mayor generación de datos a nivel local para incorporar y enriquecer el modelo WEAP y obtener resultados más confiables. Finalmente, recomendamos algunas acciones de restauración forestal en el área de estudio.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons sustentables, entendibles e implementables. Se debe pasar de una etapa declarativa a una operativa, para lo cual, una evaluación de sustentabilidad ayudaría a traducir lo complejo a términos simples y claros (Sarandón, 2002;Cruz et al., 2018). Este proceso de entendimiento de la sustentabilidad no solo puede colaborar en términos teóricos, sino en la práctica. INTRODUCCIÓNLa agricultura forma parte de las causantes del cambio climático, lo que cuestiona los modelos agrícolas (Rocchi et al., 2020; Melchior & Newig, 2021), que también responden a una demanda global creciente (van Dijk et al., 2021). Por lo tanto, es necesario avanzar hacia modelos productivos más
Los indicadores de calidad ambiental pueden ser insuficientes cuando se miden los impactos obtenidos a corto plazo por proyectos o acciones derivadas de la aplicación del enfoque manejo integrado de cuencas. Los cambios cuantificables en los indicadores ambientales suelen tomar largos periodos de tiempo -a niveles de décadas- y representan altos costos de colección de datos, análisis e interpretación, pocas veces reflejando los esfuerzos realizados a niveles organizacionales, interinstitucionales o sociales en el corto plazo. Para atender esta falta de indicadores, una metodología de evaluación del manejo integrado de cuencas basada en informantes clave fue aplicada en sub-cuencas de la cuenca del Río de la Plata en Sur América y comparada con un estudio caso similar llevada a cabo en Centroamérica. Posterior a la aplicación de la herramienta de evaluación, las calificaciones fueron agrupadas e interpretadas para determinar los avances hacia un manejo integral de cuencas, obteniendo 35% (visto como un promedio global) además de un conjunto de indicadores evaluados y analizados separadamente en cuanto a su nivel de avance. La comparación con un estudio de caso realizado en el 2005 permitió la discusión de la metodología y su adaptabilidad en contextos latinoamericanos diferentes. Proponemos el uso de esta herramienta basada en informantes clave, y triangulación de datos siempre que sea posible, para obtener una comprensión de como los proyectos con el enfoque de manejo integrado de cuencas puedan ser evaluados de una manera estandarizada, en corto tiempo relativo. Sin sustituir evaluaciones ambientales “completas”, nuestra herramienta de evaluación rápida ofrece un primer acercamiento de cómo los proyectos y procesos avanzan hacia un manejo integrado especialmente en cuencas rurales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.