En la actualidad los docentes demandan de metodologías para ser aplicadas según la diversidad de estudiantes. El diseño universal para el aprendizaje(DUA) es un enfoque didáctico, permite conocer las metodologías y estrategias que utiliza cada docente dentro de las instituciones educativas,marcando el camino hacia una inclusión efectiva, desde una visión humanista, en la que todos los estudiantes deben ser atendidos considerando sus diferentes condiciones, pasando a una atención ante la heterogeneidad de los estudiantes, es por ello que siempre será necesario realizaradaptaciones curriculares para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, amparadas en los principios de la representación, ejecución yexpresión e implicación. Este artículo detalla las experiencias y aportes de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Indoamérica de la Maestría en Educación mención Pedagogía MEDU 2- 4, como experiencia para realizar una planificación con el DUA, aplicadas al octavo año de Educación General Básica en el área de Estudios Sociales. La planificación será desarrollada para todos los estudiantes, así como las precisiones en caso de unacondición de una discapacidad auditiva y un autismo, así como una necesidad educativa especial no asociada a una discapacidad por una dislexia.
La educación inclusiva muestra nuevos retos de trabajo según las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Estas no son etiquetadas en ningún momento por el docente; pero sí son atendidas en un ambiente de calidez para docentes y estudiantes con el fin de lograr en todos los estudiantes su asistencia, participación y éxito académico. Esta conceptualización busca alcanzar una educación de todos y para todos. Considera una serie de transformaciones en los Sistemas Educativos y sus actores, mediante el análisis de las políticas educativas, la cultura de inclusión y las prácticas inclusivas que se implementan en los salones de clase. Esta propuesta describe la atención a la diversidad de estudiantes, la gestión, la orientación para hacer una educación inclusiva y la comprensión de las necesidades educativas especiales. Para identificar estas descripciones se trabajó con muestras representativas de todos los actores de cada comunidad educativa, con el fin de conocer su gestión evidenciada a través del análisis e interpretación de resultados, de lo que se concluye de manera generalizada que las instituciones requieren apoyo para lograr una educación inclusiva. Finalmente se definió la propuesta de mejorar del enfoque de educación inclusiva, mediante un mapa zonal que caracteriza las instituciones educativas de la zona 9, el modelo de educación inclusiva y el plan de mejora inclusivo para el Ministerio de Educación y las instituciones educativas objeto. Posteriormente puede replicarse a nivel nacional y regional, así como su valoración para intervenir en la educación superior, en sus correspondientes contextos.
Resumen
Esta investigación estudió la opinión de las comunidades educativas del Distrito Metropolitano de Quito, sobre las formas de abordar las necesidades educativas especiales. Contó con una muestra intencionada de 9 instituciones educativas fiscales declaradas por el Ministerio de Educación como instituciones inclusivas
Academic performance (AP) is explained by a multitude of factors, principally by those related to socioeconomic, cultural, and educational environments. However, AP is less understood from a spatial perspective. The aim of this study was to investigate a methodology using a machine learning approach to determine which answers from a questionnaire-based survey were relevant for explaining the high AP of secondary school students across urban–rural gradients in Ecuador. We used high school locations to construct individual datasets and stratify them according to the AP scores. Using the Boruta algorithm and backward elimination, we identified the best predictors, classified them using random forest, and mapped the AP classification probabilities. We summarized these results as frequent answers observed for each natural region in Ecuador and used their probability outputs to formulate hypotheses with respect to the urban–rural gradient derived from annual maps of impervious surfaces. Our approach resulted in a cartographic analysis of AP probabilities with overall accuracies around 0.83–0.84% and Kappa values of 0.65–0.67%. High AP was primarily related to answers regarding the academic environment and cognitive skills. These identified answers varied depending on the region, which allowed for different interpretations of the driving factors of AP in Ecuador. A rural-to-urban transition ranging 8–17 years was found to be the timespan correlated with achievement of high AP.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.