El desplazamiento interno forzado es un fenómeno que se deriva de condiciones de violencia intensa, a partir de diferentes hechos circunstanciales victimizantes, que tiene como consecuencia una movilidad en el territorio de grupos sociales en condiciones de extrema vulnerabilidad. Este artículo es un estudio descriptivo exploratorio de la relación entre desplazamiento forzado y la presencia de las explotaciones mineras metálicas en diferentes regiones del país, en las fases de exploración, producción, desarrollo, postergación o cierre. El estudio aborda el desplazamiento a través de un proxy, compuesto por la emigración a nivel municipal asociada con altas tasas de incidencia de delitos de alto impacto. Muestra los valores de correlación de ambos aspectos a través de una regionalización del país, con la finalidad de observar de manera significativa la presencia y distribución espacial de ambos fenómenos. Describe las particularidades que existen en cada una de estas regiones a nivel nacional, de acuerdo al tipo de la actividad minera y de los perfiles de violencia que se presentan en éstas.
En este trabajo se abordan los problemas metodológicos asociados a la identificación y asociación espacial de estos fenómenos, a partir de la información disponible en diversas fuentes estadísticas, así como bases de datos oficiales y de la sociedad civil. El uso de estas fuentes permite explorar los retos relacionados con el estudio y visualización del desplazamiento interno forzado, que pueden servir de insumo para la aplicación de marcos normativos y de atención para la prevención de este fenómeno.
El estudio de los imaginarios sociales ha tenido un crecimiento metodologías y disciplinas desde los que ha sido abordado son tan ricos y variados que abarcarlos en una sola publicación resulta imposible. Existen, sin embargo, algunos trabajos que han buscado realizar un estado del arte sobre el tema, por lo que nos es posible dedicar unas palabras a ello. Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes corrientes teóricas, quizá la que más impacto ha tenido en la tradición de habla hispano-portuguesa es la de la escuela francesa, y especialmente la obra de Cornelius Castoriadis. En su libro La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis presenta de manera más completa su concepto de imaginario social, dividiendo éste en dos partes. La primera, proveniente de los artículos que había publicado anteriormente en la revista Socialismo o Barbarie, representa una dura crítica al marxismo y a lo que él llama la lógica-ontológica heredada, mientras que la segunda es donde Castoriadis presenta de manera más detallada su concepto de imaginario social utilizando elementos como lo histórico-social, legein y teukhein y los magmas de significaciones (Castoriadis, 2013). Dichos conceptos aparecen de una u otra manera en la mayor parte de los estudios sobre imaginarios que se tienen en la región.
Ante la gran complejidad que representa el estudio de las Ciencias Sociales en la actualidad, un grupo interinstitucional de investigadores de diferentes países de Latinoamérica nos dimos a la tarea de elaborar un proyecto común en donde, cada quien desde sus propias líneas de investigación, pudiera presentar diversas manifestaciones políticas. Ya sea desde las prácticas políticas, los movimientos sociales, el desplazamiento o el diálogo intercultural, los autores analizan diversos aspectos de la realidad social latinoamericana, tratando de presentar nuevas vetas teóricas que nos permiten dar luz a fenómenos que, hasta hace un tiempo, habían sido poco estudiados. El carácter interinstitucional del texto ha permitido que en el desarrollo del mismo, el lector pueda observar visiones muy diversas de una realidad que, como ya se decía, pude llegar a ser muy compleja.
La ocupación y la resistencia en los asentamientos humanos irregulares en Santa Cruz Acalpixca, se asemeja a la metáfora que hace Guadalupe Álvarez (1998) sobre un viejo cuento de Cortázar, “Casa tomada”; este relato hace alusión a la acción de un grupo de seres anónimos que se van apropiando de los espacios de un gran caserón, proceso en el que sus dueños van siendo acorralados y destronados en medio de un creciente pánico a lo desconocido, y a una incapacidad total de acción –que no sea el replegarse– producto del terror y el desconcierto.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.