Introducción: El síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de salud pública común, en donde la posición al dormir tiene influencias fisiológicas importantes en el patrón de sueño. Objetivo: Establecer la severidad según índice de apnea hipopnea del sueño en los pacientes con síndrome obstructivo del sueño posicional (supino) y no posicional (no supino) en el Hospital Universitario Clínica San Rafael entre el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2017. Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Metodología: Se tomaron datos registrados en las historias clínicas de los pacientes que asistieron al Hospital Universitario Clínica San Rafael. El tamaño de la muestra fue de 88 personas de ambos sexos, en edades entre 18 y 90 años. Resultados: La distribución por género fue de 55 hombres (62,5%) y 33 mujeres (37,5%) de los cuales 47(53.4%) fueron SAHOS posicional y 41(46.6%) SAHOS no posicional. El peso promedio de las mujeres es de 71 kg y en hombres de 81 kg, la estatura es 1,58 cm y 1.67 respectivamente presentándose índices de masa corporal altos, en promedio de 28 para los dos géneros.
Introducción: la apnea obstructiva del sueño (AOS) conlleva un alto riesgo cardiovascular, metabólico y neurológico. Los dispositivos de presión positiva continua (CPAP) o dispositivos de avance mandibular (DAM) pueden ferulizar la vía aérea superior (VAS) y mejorar la obstrucción; sin embargo, la adherencia es muy baja. Se ha demostrado que los procedimientos quirúrgicos de la VAS pueden llevar a una reducción significativa en la frecuencia de apneas e hipopneas. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y demográficas y los cambios en la somnolencia diurna excesiva, en el índice de apnea e hipopnea (IAH) y en la saturación de oxígeno (SpO2 ) de los pacientes con AOS manejados quirúrgicamente en el Servicio de Otorrinolaringología entre los años 2016 a 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Resultados: se incluyeron nueve pacientes que cumplían los criterios de inclusión, el 77,8 % presentaban sobrepeso u obesidad. Se disminuyó la puntuación de la Epworth Sleepiness Scale (ESS) en el 100 % de los pacientes pre y posquirúrgicos. Adicionalmente, la polisomnografía (PSG) pre y posoperatoria mostró un aumento en la eficiencia de sueño con la mejoría de parámetros de oxigenación. Se encontró una disminución en el IAH en el 88,8 % de los pacientes. Conclusión: los hallazgos en este estudio sugieren que la cirugía de VAS es segura para realizar en pacientes con AOS. No todos los pacientes son candidatos a manejo quirúrgico y es importante una selección adecuada para disminuir las complicaciones.
Introducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño, es una patología frecuente en nuestro medio y ha cobrado gran interés por su asociación a otras enfermedades. El colapso laríngeo es causa frecuente de no mejoría (persistencia de índice de apnea-hipopnea residual elevado) tras el manejo de otros niveles de la vía aérea. Objetivo: Realizar una descripción sociodemográfica y clínica de una serie de pacientes con laringomalacia y síndrome de apnea obstructiva del sueño. Diseño: Estudio de serie de casos. Métodos: Se realiza un reporte de casos de una serie de pacientes manejados en el Hospital Militar Central y Clínica Universitaria Hospital San Rafael de Bogotá, con síndrome de apnea obstructiva del sueño y laringomalacia a quienes se les realizó supraglotoplastia, entre los años 2015 -2017. Resultados: Se incluyeron 11 pacientes con edad promedio de 6.8 años. El diagnóstico se realizó mediante somnoendoscopia. El tipo más frecuente de laringomalacia fue tipo III en 7 pacientes (63.6%), seguido de laringomalacia tipo II en 4 casos (36.3%). 6 de los pacientes (54.5%) presentaban un trastorno genético y/o neurológico asociado. La mayoría de los pacientes mejoraron su sintomatología durante el sueño, aunque 2 no presentaron un resultado favorable tras el procedimiento quirúrgico. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren una relación entre laringomalacia y SAHOS en la edad pediátrica.
Objetivo: Determinar si en pacientes con trauma facial que requieren tratamiento quirúrgico, el manejo tardío de la fractura nasal ofrece porcentajes de éxito diferentes a los ofrecidos por el manejo temprano. Diseño: Estudio tipo cohorte histórica (cohorte retrospectiva). Metodología: Se incluyeron todos los pacientes sometidos a intervención quirúrgica por fractura nasal debido a trauma de guerra. Los pacientes se asignaron a dos grupos de investigación. Grupo I, aquellos que recibieron cirugía temprana y Grupo II aquellos pacientes que recibieron tratamiento luego de tres semanas del trauma. Se calculó un tamaño de muestra de 55 pacientes por grupo. Los pacientes fueron evaluados clínicamente de forma ciega por dos especialistas para determinarl éxito o fracaso quirúrgico. Resultados: Se revisó los registros de historias clínicas de 175 pacientes asistentes al Hospital Militar Central que cumplieron criterios de inclusión, de estos, 32 fueron excluidos y 21 fueron asignados a una prueba piloto inicial. Se analizaron 122 pacientes en total divididos en dos grupos, Grupo I (n=67) y Grupo II (n=55). Evaluación ciega con una alta concordancia interevaluador (kappa =0.98). Se comparó la proporción de éxito quirúrgico entre los dos grupos sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (chi 2 Pearson p=0.97). Conclusión: En el contexto del trauma de guerra, la decisión de llevar a un paciente de trauma nasal a un manejo de forma temprana o tardía dependerá de muchos factores inherentes al conflicto armado. La oportunidad en el manejo quirúrgico según los hallazgos del presente estudio, no interviene en la probabilidad de éxito quirúrgico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.