Reseña del libro Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo (Madrid, Siglo XXI, 2019), de Alberto Santamaría.
Las películas blockbuster son definidas, habitualmente, por su éxito económico. Sin embargo, nosotros, en la medida en que hemos crecido y participado en la sociedad occidental contemporánea, somos capaces de distinguir qué película es (o puede llegar a ser) un blockbuster sin necesidad de saber la cantidad de dólares que ha hecho ni la cantidad de espectadores que la han visto. Podemos decir, así, que resulta imposible colocar la taquilla en el centro de la definición del blockbuster. En el presente artículo, intentaremos profundizar en las especificidades de este género y repensar dos conceptos que han sido empleados para investigar la cultura de masas desde las perspectivas de las teorías de la recepción: las nociones kitsch (Eco) y trash (Fernández Porta). Nuestro objetivo será esbozar la particular manera en que la lógica del blockbuster se ha cristalizado en un género analógico que va más allá de –y no casa exactamente con– las taxonomías clásicas aceptadas por la teoría fílmica.
Membrana, novela de Jorge Carrión, se presenta como un panfleto del museo del siglo XXI. Esta premisa lleva al lector contemporáneo a un estado de extrañamiento cognitivo, en el que se le requiere contemplar su presente como si fuera pasado. Sin embargo, las estrategias escogidas por Carrión para provocar desconcierto no acaban aquí: su narrador es una inteligencia artificial femenina que emplea pronombres en plural para identificarse a sí misma (o ellas mismas). Comprender a la máquina será, pues, el propósito principal de todo visitante, forzado a encontrar sentido en una historia entreverada y enunciada por un ser con otra sensación del tiempo, de la causa-efecto y de la verdad. Este artículo pretende describir los mecanismos usados por el autor para construir la voz algorítmica y explorar su potencial político y epistemológico.
Las estrategias narrativas que Magical girl (2014) emplea para construir una representación de la españolidad sugieren una manera poco habitual de pensar lo local. El cruce de los cuatro protagonistas se ve mediado por elementos azarosos, irrelevantes o inexplicables. Y el argumento se articula a partir de malentendidos: los personajes se valen de mitologías deformadas, que no les permiten comprender siquiera al otro más cercano. Un estudio que parta de las premisas del materialismo aleatorio de Althusser, la concepción del extranjero de Derrida y los usos de la cultura de De Certeau podrá esbozar las oquedades y las fronteras por las que transitan –inconscientes de estar siendo determinados por ellas– los personajes del filme.
La viñeta ha encontrado en Instagram un espacio análogo a lo que es Facebook o Twitter para el microrrelato. La narrativa ilustrada de Flavita Banana nos sirve de ejemplo para poner en relación dos vías de expresión del microrrelato: la palabra y la imagen. Su confluencia en las viñetas de esta autora barcelonesa demuestra la riqueza expresiva, humorística y desautomatizadora de las mininarraciones ilustradas, e invita a una revaluación de los límites del género.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.