Comúnmente se considera que la evaluación ideal del conocimiento en el ámbito escolar es mediante la escritura de una opinión coherente sobre un tema revisado específico. Sin embargo, casi nunca se explica con precisión qué es opinar, ni el proceso por medio del cual el discurso configura las opiniones disciplinares esperadas. Como una introducción al análisis discursivo de estas formas disciplinares de la opinión, que representa una nueva veta de investigación dentro del análisis del discurso, en este artículo mostraré el tipo de recursos de posicionamiento autoralutilizados una serie de reseñasde divulgación científica (review) publicadas en la revista ¿cómoves?, editada por la UNAM. Concretamente, describiré los roles de voz(HOOD, 2004; MARTIN; WHITE, 2005; OTEÍZA, 2009) y sus estrategias de apertura y contracción del espacio dialógico con las voces participantes, que se definen en cada una de las etapas de estructura esquemática o secuencias a través de las cuales se cumple la función de recomendar la lectura de un libro relacionado con la ciencia. Para la descripción de estos recursos, empleo el sistema de categorías propuestas por la Teoría de la Valoración, un desarrollo del componente interpersonal que ha despertado gran interés en los investigadores y analistas discursivos de la Lingüística Sistémico Funcional, debido a su gran poder explicativo de la manera en que con el lenguaje se valora la experiencia social (OTEÍZA, 2009). Considero que a partir de este tipo de descripciones será posible proporcionar respuestas más precisas para las recurrentes interrogantes planteadas acerca de las convenciones de escritura de las diversas comunidades disciplinares y dará pie para la construcción de proyectos de intervención pedagógica de la argumentación especializada.
La desventaja social, cultural y educativa sufrida por la población indígena en México ha sido extensamente documentada. El país carece de una política educativa clara en materia de educación indígena, lo cual se evidencia en un vacío metodológico e instrumental dentro de las aulas. Por ello, en el programa de Maestría de Literacidades Académicas y Estudios del Discurso de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se han favorecido intervenciones que aborden esta problemática y contribuyan a cambiar este adverso panorama. Una de estas intervenciones es la que aquí se presenta. Esta tuvo como objetivo la enseñanza del náhuatl como segunda lengua, utilizando los principios y la metodología del programa Leer para Aprender de la lingüística sistémico-funcional, a través de textos poéticos contemporáneos escritos en náhuatl. Los resultados de la aplicación de esta unidad didáctica indican que los participantes se confrontaron con una nueva manera de entender las acciones pedagógicas de las lenguas, que los llevó a ser más participativos y experimentar un aprendizaje más significativo en el aula. Asimismo, el ejercicio resaltó la importancia de los procesos de andamiaje explícito y situado en la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales más auténticos, eficientes y de revaloración para la lengua indígena, tal como lo promueve esta metodología.
En este artículo de reflexión se discute la pertinencia de generar una metodología integral para la enseñanza de la lengua indígena en el contexto de la educación intercultural bilingüe en México. Partimos del planteamiento de que, si bien existen lineamientos para guiar el funcionamiento de la educación intercultural bilingüe, estos no se han concretado en metodologías para la enseñanza de la oralidad, lectura y la escritura de las lenguas originarias. Por lo mismo, a partir de una fundamentación teórica desde los Nuevos Estudios de la Literacidad y la Pedagogía del Género Discursivo, proponemos abordar la enseñanza de las lenguas indígenas desde un enfoque sociosemiótico e intercultural basado en el género discursivo, pues, además de facilitar la adquisición de la lengua, permite a los estudiantes reconocerse como miembros activos en sus entornos inmediatos al reafirmar las prácticas de literacidad propias de su comunidad e integrarlas a las prácticas escolares. Concluimos que sólo a través de un bilingüismo aditivo, guiado por metodologías y planes de intervención pedagógica fundamentados en una mirada social del lenguaje, se logrará que los niños y niñas indígenas ejerzan su derecho a participar de la lectura y escritura en sus propias lenguas y, simultáneamente, se involucren en prácticas sociales que les ayuden a construir conocimiento para acceder a mejores oportunidades de vida dentro y fuera de sus comunidades. En este artículo de reflexión se discute la pertinencia de establecer una metodología integral para la enseñanza de la lengua indígena en el contexto de la educación intercultural bilingüe en México. Partimos del planteamiento de que, si bien existen lineamientos para guiar el funcionamiento de la educación intercultural bilingüe, estos no se han concretado en metodologías para la enseñanza de la oralidad, lectura y la escritura de las lenguas originarias. Por lo mismo, a partir de una teoría fundamentada en los nuevos estudios de la literacidad y la pedagogía del género discursivo, proponemos abordar la enseñanza de las lenguas indígenas desde un enfoque sociosemiótico e intercultural basado en el género discursivo, pues, además de facilitar la adquisición de la lengua, permite a los estudiantes reconocerse como miembros activos en sus entornos inmediatos al reafirmar las prácticas de literacidad propias de su comunidad e integrarlas a las prácticas escolares. Concluimos que solo a través de un bilingüismo aditivo, guiado por metodologías y planes de intervención pedagógica fundamentados en una mirada social del lenguaje, se logrará que los niños y niñas indígenas ejerzan su derecho a participar de la lectura y escritura en sus propias lenguas y, simultáneamente, se involucren en prácticas sociales que les ayuden a construir conocimiento para acceder a mejores oportunidades de vida dentro y fuera de sus comunidades.
Hasta hace un par de años, la prueba ENLACE se había posicionado en el sistema educativo mexicano como el medio oficial y punto de referencia para la evaluación de competencias en comprensión lectora y matemática, así como de los conocimientos relacionados con otros campos disciplinares (historia, ciencias, etc.). A principios de 2014, la perspectiva cambió al “posponer” la prueba, argumentando múltiples errores e inadecuaciones en su aplicación, así como de presuntos actos de corrupción relacionados con el manejo y difusión de sus resultados (Backhoff Escudero, 2014). Para evidenciar con mayor claridad el alcance de la prueba, analizamos el contenido de las preguntas y del modelo de lectura que en ellas subyace; para ello, se les aplicó a cuatro grupos de universitarios una batería de comprensión lectura correspondiente al examen de educación media superior del 2010 para probar su idoneidad en la determinación de la aptitud y nivel de comprensión de quien realiza la prueba. Fue posible constatar que algunos de los errores en que pueden incurrir los examinados no dependen de su habilidad lectora, sino del diseño mismo de la prueba, de las condiciones de aplicación, a la falta de claridad en la pregunta y/o en las respuestas que se ofrecen a los lectores, todo esto motivado por un concepto muy limitado de lo que abarca el fenómeno de la comprensión discursiva.
Con el interés de contribuir a la caracterización de la escritura de los estudiantesdentro de las diversas áreas de la educación superior, el siguiente artículo presentaun breve análisis de las etapas funcionales y de algunos rasgos interpersonales deposicionamiento hallados en las conclusiones de una muestra de ensayos expositivo–argumentativos elaborados por estudiantes de enseñanza de lenguas en la UniversidadAutónoma de Tlaxcala. Mediante el conocimiento de estos rasgos, se busca reconocerlos recursos ya presentes en el registro académico de su disciplina de los escritoresnóveles mexicanos en un entorno de universidad pública y, con ello, tener bases mássólidas en la planeación de las acciones pedagógicas en torno a la escritura académicadentro de las instituciones de educación superior.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.