El trabajo presenta los resultados de un estudio empírico sobre las percepciones que de la lectura y la escritura tienen estudiantes provenientes de sectores vulnerables y con bajo rendimiento escolar en una universidad pública en México. Nuestro objetivo es identificar el impacto que estas representaciones tienen en su desempeño escolar y en los procesos de inclusión educativa propios del nivel superior. Los resultados muestran que las dificultades académicas asociadas a la comprensión y comunicación de saberes, si bien no son un factor exclusivo, sí contribuyen de manera dominante al fracaso y la deserción escolar de jóvenes en situación vulnerable.
RESUMENEn este artículo se analiza el proceso de socialización infantil practicado en San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, México. En esta comunidad, a diferencia de los pueblos vecinos, el 77% de su población total es bilingüe náhuatl-español y sólo el 23% se declara monolingüe en la lengua castellana. Para conocer las prácticas de socialización infantil bilingüe y sus efectos en la vitalidad y desplazamiento del náhuatl se realizó una investigación etnográfica en la comunidad por espacio de 12 meses, teniendo como colaboradores focales a tres familias. La investigación revela que no existe un único tipo de socialización infantil, sino tres tendencias que van de más náhuatl a más español. Los resultados muestran dos fenómenos de gran relevancia, por un lado, el alto nivel de bilingüismo practicado en la comunidad, apoyado por un conjunto de ideologías lingüísticas que no condenan el uso de la lengua indígena, permite que muchos niños aprendan el náhuatl fuera de su familia nuclear, con primos, amigos o vecinos. Por otro lado, el hecho de que la mayoría de las personas hablen las dos lenguas no permite observar con claridad que muchos niños, quienes son calificados por sus padres como bilingües, manejan un conjunto de géneros muy limitado en lengua indígena. Este hecho dificulta la comprensión de que el proceso de desplazamiento sigue su curso y que éste debe ser analizado desde una perspectiva más conversacional pues en esta comunidad el desplazamiento lingüístico no se da como substitución de sistemas completos, sino mediante el abandono gradual de determinados géneros discursivos.Palabras clave: Socialización, náhuatl, bilingüismo, desplazamiento lingüístico, géneros discursivos. Bilingual Socialization in San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, Mexico ABSTRACTIn this article, we analyse the different processes of language socialization that are carried out in San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, Mexico. In this community, 77% of the population is bilingual. They speak Nahuatl and Spanish, the remaining 23% are Spanish monolinguals. San Isidro Buensuceso is a particular case of language maintenance in the Malintzin region which is characterised by a rapid language shift. In most of the communities surrounding the Malintzin volcano, Nahuatl is mainly spoken by adults and late adults. Young people and children are fluent Spanish speakers with some command of Nahuatl as a receptive competence. For this research, an ethnographic work was carried out in the community with special attention to three families. The study shows that there is not a unique model of language socialization but three approaches on a continuum that goes from more Nahuatl on one extreme to more Spanish on the other. Two conclusions can be derived from the research. On the one hand, due to the high number of bilinguals in each family, some children do not learn Nahuatl from their parents but from some other members of the family or friends; on the other hand, child bilingualism disguises the real level of Nahuatl spoken by younger generations. The research ...
En este artículo de reflexión se discute la pertinencia de generar una metodología integral para la enseñanza de la lengua indígena en el contexto de la educación intercultural bilingüe en México. Partimos del planteamiento de que, si bien existen lineamientos para guiar el funcionamiento de la educación intercultural bilingüe, estos no se han concretado en metodologías para la enseñanza de la oralidad, lectura y la escritura de las lenguas originarias. Por lo mismo, a partir de una fundamentación teórica desde los Nuevos Estudios de la Literacidad y la Pedagogía del Género Discursivo, proponemos abordar la enseñanza de las lenguas indígenas desde un enfoque sociosemiótico e intercultural basado en el género discursivo, pues, además de facilitar la adquisición de la lengua, permite a los estudiantes reconocerse como miembros activos en sus entornos inmediatos al reafirmar las prácticas de literacidad propias de su comunidad e integrarlas a las prácticas escolares. Concluimos que sólo a través de un bilingüismo aditivo, guiado por metodologías y planes de intervención pedagógica fundamentados en una mirada social del lenguaje, se logrará que los niños y niñas indígenas ejerzan su derecho a participar de la lectura y escritura en sus propias lenguas y, simultáneamente, se involucren en prácticas sociales que les ayuden a construir conocimiento para acceder a mejores oportunidades de vida dentro y fuera de sus comunidades. En este artículo de reflexión se discute la pertinencia de establecer una metodología integral para la enseñanza de la lengua indígena en el contexto de la educación intercultural bilingüe en México. Partimos del planteamiento de que, si bien existen lineamientos para guiar el funcionamiento de la educación intercultural bilingüe, estos no se han concretado en metodologías para la enseñanza de la oralidad, lectura y la escritura de las lenguas originarias. Por lo mismo, a partir de una teoría fundamentada en los nuevos estudios de la literacidad y la pedagogía del género discursivo, proponemos abordar la enseñanza de las lenguas indígenas desde un enfoque sociosemiótico e intercultural basado en el género discursivo, pues, además de facilitar la adquisición de la lengua, permite a los estudiantes reconocerse como miembros activos en sus entornos inmediatos al reafirmar las prácticas de literacidad propias de su comunidad e integrarlas a las prácticas escolares. Concluimos que solo a través de un bilingüismo aditivo, guiado por metodologías y planes de intervención pedagógica fundamentados en una mirada social del lenguaje, se logrará que los niños y niñas indígenas ejerzan su derecho a participar de la lectura y escritura en sus propias lenguas y, simultáneamente, se involucren en prácticas sociales que les ayuden a construir conocimiento para acceder a mejores oportunidades de vida dentro y fuera de sus comunidades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.