En este artículo exponemos resultados de un estudio de maestría acerca de la incorporación de la educación ambiental en el curriculum de la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional. La investigación es de tipo cualitativa, el marco metodológico se articula en torno a la teoría de las representaciones sociales abordado desde el enfoque procesual. El propósito fue analizar la representación social de la problemática ambiental en los profesores de esta escuela, con la finalidad de identificar elementos que permitan generar una propuesta de educación ambiental. Los resultados revelan que existe una representación social sobre la problemática ambiental en los profesores y que media su activad académica de manera periférica en los procesos de formación de Ingenieros Civiles. No obstante es necesario que la problemática ambiental esté en un lugar central que aglutine las diversas características que configuran su perfil de egreso.
En el marco de la XXVIII Edición de la Escuela Complutense Latinoamericana, la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ofrecieron en la UV diez cursos sobre diversos temas relevantes en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México, durante el mes de diciembre de 2021. Uno de éstos fue “Educación y comunicación sobre la crisis climática ante la vulnerabilidad de la vida cotidiana”. El curso estuvo dirigido a estudiantes universitarios y académicos interesados en especializarse en el diseño de estrategias educativas y comunicativas acerca del cambio climático (CC). Tuvo como propósito caracterizar los rasgos generales de los procesos pedagógicos y comunicativos asociados al CC, dada su complejidad y pertinencia científica y social con énfasis en la comprensión de causas, impactos y medidas de respuesta en la vida cotidiana. La duración del curso fue de 50 horas, distribuidas en diez sesiones intensivas a lo largo de dos semanas. En este artículo presentamos algunos resultados de dicha actividad, con base en el análisis de datos obtenidos mediante un diseño cuasi-experimental pretest-postest y la elaboración grupal de proyectos de intervención para valorar la pertinencia del curso. Partimos del supuesto de que dada la complejidad del fenómeno del CC, es preciso conocer las dificultades epistémicas y sus posibilidades de transferencia a la acción social, al planificar intervenciones pedagógicas y comunicativas. Se concluye la necesidad de abordar el CC desde una perspectiva crítica, vinculando datos procedentes de las ciencias del clima y sociales destacando el enfoque regional e incluso local si fuese posible, que favorezca una pedagogía situada tendente incentivar la participación comunitaria en acciones capaces de generar una eficacia colectiva en la vida cotidiana.
RESUMEN • La investigación presentada tiene como propósito conocer elementos de las representaciones sociales (RS) sobre cambio climático (CC) en estudiantes de bachillerato general y tecnológico del estado de Veracruz, y formular aportaciones pedagógicas orientadas a promover acciones ecociudadanas en estudiantes de este nivel. Se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 858 estudiantes, a través de un cuestionario demoscópico conformado por 43 preguntas cerradas. La hipótesis de investigación es: si no existe diferencia significativa entre las RS sobre CC en los dos grupos de estudio, cabe pensar que es la cultura común la que configura en mayor medida dicha RS. Los resultados muestran que este colectivo construye una RS del CC limitada a su dimensión biofísica con presencia de conceptos difusos, sin identificarse diferencias significativas entre las RS de los grupos. PALABRAS CLAVE: Cambio climático; Educación ambiental; Representaciones sociales; Bachillerato. ABSTRACT • This research aims to know the elements of the social representations (SR) on climate change (CC) in students of general (BG) and technological (BT) high school of the state of Veracruz, and make pedagogical contributions oriented to promote eco-citizen actions in students of this level. A quantitative investigation was carried out with a sample of 858 students, through a demographic questionnaire of 43 closed questions. The research hypothesis is: if there is no significant difference between the SRs on CC in the two study groups, it is possible to think that it is the common culture that configures this SR to a greater extent. The results show that this group builds a SR of the CC limited to its biophysical dimension with the presence of diffuse concepts, without identifying significant differences between the SRs of the groups.
This chapter presents the results and analysis of the design and development of a training program in climate change education (CCE) aimed at teachers of Normal colleges in Mexico (i.e., higher education institutions dedicated to the training of basic, preschool, primary, and secondary education). Its purpose was to incorporate CCE in the Normal colleges of the State of Veracruz, Mexico; it was materialized with a course workshop and follow-up actions in the implementation of CCE practices. The training proposal is based on the articulation of two conceptual axes: multidisciplinary knowledge on climate change and CCE approaches aimed at managing adaptation and mitigation response actions. From the systematization and analysis of the program, the authors concluded that the incorporation of the CCE as a transversal axis is a complex process that demands broader training processes and continuous support.
En este artículo se presenta el proceso seguido en el diseño y validación de un instrumento demoscópico cuyo propósito fue conocer las representaciones sociales (RS) y prácticas educativas sobre cambio climático (CC) en un colectivo de académicos de escuelas Normales, esto es, de formadores de profesorado. Considerando que la formación de profesorado en educación para el cambio climático (EpCC) es una tarea central en la incorporación del CC en el currículo tanto de educación básica como en el de las escuelas Normales, en la primera etapa las actividades se centraron en la operacionalización de la teoría de las representaciones sociales para el objeto de estudio: el CC, reconociendo su dimensión biofísica, política-económica y social, junto con impactos globales y regionales. A partir del sistema de categorías analíticas se elaboró el instrumento demoscópico. El instrumento se validó mediante prueba de expertos con seis especialistas en el tema. En la segunda fase, correspondiente a las pruebas de confiabilidad, se piloteó el instrumento y se valoró mediante el estadístico Alfa de Cronbach, con resultado de 0.874. Quedó conformado por 59 ítems. Este se aplicó en cinco escuelas Normales del estado de Veracruz, México.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.