Processes of spatial mobility among the Mbya are of interest in anthropological and ethnobiological studies, as these processes are related to transformations in the landscape and the environment. Despite this, ethnographic literature usually focuses itself on the mobility of Guaraní communities from the perspective of population dynamics on a regional scale.Our research among two Mbya-Guaraní communities in the Argentinean province of Misiones has enabled us to recognize patterns of mobility on a micro-scale. Certainly, the mobility of adult members of these communities as they perform hunting and gathering activities delimit spaces of individual use. We consider the different pathways as "signatures in landscape", resulting from processes of spatial mobility inherent to those activities Taking into account the gathering and circulation of medicinal plants for treatment of gastrointestinal illnesses, we have been able to identify different pathways inherent in their search, towards the monte or other spaces away from de settlement. The design and construction of the pathways is determined by the specific personal knowledge of individuals who search for these valuable resources.Using both strategies of direct observation -as members of the community manipulate different resources during these search and gathering trips -and interviews, we have been able to gather and interpret significant information on the strategies used by the Mbya to domesticate the monte areas.As a consequence of our approach we suggest that the landscape design resulting from these trips should not be considered a consensual or collective strategy of the whole community; it is rather the result of the daily strategies of individuals, which involves the selection of resources mainly based on each individual's knowledge and interests.
ResumenEl análisis de redes sociales ha prosperado de forma extraordinaria en el mundo Iberoamericano en los últimos años. En esta contribución se describe un estado del desarrollo de los estudios empíricos actuales, se presenta un grupo destacado de contribuciones a la IV Mesa Hispana en Portorož y se propone una agenda de investigación en torno a la discusión del concepto de mesoestructura, como alternativa para el estudio de una variedad de temas sustantivos y como un enfoque que permite avanzar en el desarrollo de la teoría social.Seis años después ... Antes de laConferencia Internacional celebrada en Sitges en 1998 el análisis de redes sociales era un tema conocido por solamente unos pocos especialistas universitarios en España, México, Chile, Portugal, normalmente por haber sido estudiantes de sociología en Estados Unidos o Canadá o por haber realizado estancias en esas Universidades. La influencia de Groningen (Holanda) y Lille (Francia) todavía no se había dejado sentir, a pesar que Frans Stockman y Tom Snjders formaron parte activa de la organización delCongreso. Seis años después nos encontramos con una realidad bien distinta: 300 usuarios de la lista REDES, la existencia de una Revista electrónica ya consolidada, la aparición de números monográficos (Araucaria) y compilaciones de artículos clásicos traducidos al castellano, la presencia del ARS en cursos de doctorado, seminarios, jornadas, el acceso fácil a materiales de formación y programas informáticos, etcétera. Esta IV Mesa Hispana es un buen ejemplo de este éxito: 11 comunicaciones presenciales, muchas de ellas presentadas en inglés en la Conferencia
Una de las características principales de las sociedades andinas es la existencia de complejas redes socio-políticas y económicas, las cuales hasta la actualidad se han estructurado mediante claras reglas de parentesco, tanto ficticio como real. Éstas tomaron la función de poder ordenador de un sistema, el cual y a primera vista, parece no tener límites. En la actualidad, en medio de la fuerte tendencia a la mundialización, las relaciones en estudio se encuentran, por un lado, todavía bajo el régimen de los lazos de parentesco, mientras que por otro lado, se observa el desarrollo de nuevos vínculos económicos y en consecuencia nuevas configuraciones que intervienen en el sistema tradicional. Según nuestra opinión, el análisis de redes sociales (ARS) es una de las metodologías más importantes para describir las relaciones socio-económicas en su actual fase de transformación, al tiempo que nos permiten efectuar un análisis crítico sobre las sociedades andinas. De este modo, no sólo queremos mostrar qué personas están envueltas en estas redes, sino también cómo los efectos provocados por la misma red. Palabras clave: sociedades andinas; relaciones económicas actuales, análisis de redes sociales, dinámicas locales.
En este trabajo nos proponemos utilizar la metodología de redes sociales como estrategia para el análisis de información relativa al dominio de las actividades de subsistencia-caza, recolección, horticultura, producción de artesanías y otras-en una comunidad aborigen Mbyá-Guaraní, integrada actualmente por 157 personas, en la Reserva de Usos Múltiples del "Valle del Cuñapirú", Misiones, Argentina. El estudio comenzó con el diseño de una encuesta etnográfica cuyos ítem permitieron obtener datos sobre todas las actividades que transectan las unidades domésticas y que definen vínculos entre los actores involucrados en las diferentes tareas y sus etapas de desarrollo, tanto dentro como fuera de la comunidad. De este modo iniciamos el análisis de redes sociales, aplicando las medidas de centralidad, con el propósito de visualizar los patrones de interacción emergentes del modo de subsistencia Mbyá-Guaraní. Redes-Revista Hispana para el análisis de redes sociales. Volumen 2#6 http://revista-redes.rediris.es Redes-Revista Hispana para el análisis de redes sociales. Volumen 2#6
En este trabajo, analizamos etnográficamente la participación de niños y niñas de comunidades rurales salteñas en actividades de subsistencia doméstica y las habilidades que desarrollan mediante esta participación. A partir de entrevistas a sus cuidadoras, identificamos los modos en que éstas caracterizan comportamientos, disposiciones, habilidades y preferencias de niños y niñas, estableciendo qué tipo de actividades son adecuadas, cómo se asignan, cómo aprenden a llevarlas a cabo y qué cuidados requieren. Asimismo, cómo estas consideraciones pueden favorecer o limitar la participación infantil en la subsistencia. La contribución de niños y niñas es valorada como parte de relaciones de reciprocidad que están en la base de la organización social para tareas productivas, de crianza y cuidado a escala doméstica. Las habilidades que desarrollan durante su participación en la economía doméstica contribuyen a la continuidad de estrategias de vida basadas en el manejo de recursos locales, aun cuando se registran transformaciones a escala local y regional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.