Our study indicates an interesting bioactivity of isoeugenol and methylisoeugenol against M. canis, M. gypseum and mammalian cells.
RESUMENObjetivo: evaluar la actividad antimicrobiana de un extracto etanólico de propóleo de Santander sobre Enterococcus faecalis. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental In vitro. A partir de un propóleo crudo del municipio de Lebrija (Santander), se obtuvo un extracto etanólico a través del método Soxhlet. La actividad antimicrobiana se determinó con una prueba de macrodilución en tubo y recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por mL luego de 48 horas. Se evaluaron concentraciones de propóleo desde 100 hasta 0,19 mg/mL, como control se incluyeron diluciones del disolvente (etanol 96%) y se usó como medicamento de referencia la norfloxacina. Resultados: se determinó que concentraciones de propóleo de 100 mg/mL y 50 mg/mL inhibieron 100% de crecimiento de E. faecalis. El extracto de propóleo mostró Concentración Inhibitoria 50 (CI 50 ) de 1,19 mg/mL y Concentración Inhibitoria 90 (CI 90 ) de 7,92 mg/ mL. Mientras que la norfloxacina fue más efectiva con CI 50 y CI 90 de 0,06 y 2,39 µg/mL. El etanol no mostró efecto antimicrobiano a las concentraciones presentes en el extracto. Conclusión: con el apoyo de estudios complementarios, es posible proponer al propóleo santandereano como una alternativa de irrigación y medicación en endodoncia, dado el potente efecto frente a E. faecalis siendo este el patógeno endodóntico más frecuente en infecciones persistentes. IN VITRO ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF ETANOLIC PROPOLIS EXTRACTS FROM SANTANDER AGAINST Enterococcus faecalisABSTRACT Objective: to evaluate the antimicrobial activity of an ethanolic propolis extract from Santander province against Enterococcus faecalis. Methods: an experimental In vitro study was made. Starting from pristine propolis collected in the city of Lebrija (Santander), an ethanolic extract was obtained using a Soxhlet apparatus. The antimicrobial activity was measured using the macro dilution tube technique by counting the Colony Forming Units (CFU) per mL after 48 hours. Propolis solutions with concentrations in the range from 100 to 0.19 mg/mL were evaluated. Tubes containing dilutions of the antibiotic norfloxacin and solvent (96% ethanol) were used as reference and control. Results: the propolis solutions within the range from 100 mg/mL to 50 mg/mL inhibited 100% growing of E. faecalis. Propolis extract showed an inhibitory concentration 50 (IC 50 ) of 1.19 mg/mL and an inhibitory concentration 90 (IC 90 ) of 7.92 mg/mL respectively. Norfloxacin on the other hand was more effective with IC 50 and IC 90 of 0.06 and 2.39 µg/mL respectively. Ethanol showed non-antimicrobial activity at the concentration present within the extracts. Conclusion: with further studies support it would be possible to suggest the use of propolis from Santander as an alternative of irrigation and medication in endodontics because of its powerful effect against E. faecalis considering it is the most frequent pathogen found in persistent infections.
La educación superior, debe responder con eficacia a las necesidades de la sociedad. Esto conlleva a formar desde ciclos tempranos de los programas académicos, en competencias transversales que favorezcan el aprendizaje del saber específico y su aplicación con carácter científico e innovador. En ese contexto, surge la propuesta del departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomas Bucaramanga, gestión del conocimiento, la cual propende por la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas en ingenierías articulada con la apropiación social del conocimiento. La propuesta pretende, mediante estrategias que fomentan la Ciencia, la tecnología y la Innovación-CTeI- e interacciones lúdico-científicas enmarcadas en el Modelo Problémico Institucional, implementar en los programas de ingeniería de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, la estrategia gestión del conocimiento, promoviendo el fortalecimiento tanto de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas y naturales como de competencias transversales y habilidades blandas. El diseño de una propuesta de articulación del conocimiento y la aplicación científica del mismo, se inicia en el año 2015, en fases exploratorias a través de eventos académicos tipo coloquios y ferias de ciencias organizados por el departamento de Ciencias Básicas; en 2017 se consolida como estrategia al implementar en los espacios académicos del ciclo básico de Ingenierías, la gestión del conocimiento, desde la cual se trazan tres líneas de trabajo a utilizar durante el semestre: apropiación, profundización y aplicación del conocimiento, en el contexto de la Ingeniería; desde ellas y aplicando diferentes técnicas didácticas se dinamiza el aprendizaje en el aula y el trabajo en equipo multidisciplinar. Para evidenciar el resultado de la estrategia, se concreta un encuentro académico interactivo en torno a un tema de vanguardia diseñado semestralmente, en este se incluyen: sesiones de interacción con expertos (talleres, conversatorios), competencias lúdico-científicas (olimpiadas, retos científicos) y espacios para argumentar resultados de proyectos investigativos de aula (Encuentros de Ciencia y tecnología). El docente, desde su espacio académico, promueve, orienta y acompaña la participación. La estrategia ha consolidado un evento innovador de carácter académico a nivel seccional y multicampus; en la actualidad, la gestión del conocimiento está declarada en los propósitos y estrategias de los syllabus de ciencias básicas para ingenierías. En términos de participación ha convocado más de 1000 estudiantes de Ingenierías en los últimos cuatro años; concretando 100 proyectos de aula en la línea aplicación del conocimiento, retroalimentados por pares externos nacionales e internacionales. Se han concertado cerca de 12 interacciones con expertos en ingeniería, principalmente, en torno a temas como: innovación, tecnología, energías alternativas, emprendimiento, entre otros. Respecto de la percepción que del evento tienen los participantes, el 96% declaran su satisfacción con este y lo consideran necesarioe importante para el uso del conocimiento. Estas estrategias contribuyen a los perfiles de egreso de los programas de Ingeniería pues fortalecen habilidades de pensamiento crítico, CTel y capacidades para gestionar el conocimiento; preparando así al futuro Ingeniero en la resolución estratégica de situaciones del entorno, con abordaje multidisciplinar, sustentabilidad y mejoramiento de procesos, uno de los campos de acción relevantes en Ingeniería y requeridos en nuestro país.
Introducción: Poco se conoce de la diversidad bacteriana del suelo de los rellenos sanitarios, particularmente del suelo de El Carrasco, principal sitio de disposición final de residuos de Santander. Objetivo: Determinar la población de Actinomicetos y Pseudomonas spp. presente en una matriz de suelo tomada del relleno sanitario El Carrasco, sometida a procesos de bioaumentación y bioestimulación. Materiales y Métodos: Se utilizaron métodos fenotípicos de identificación bacteriana para caracterizar microbiológicamente Actinomicetos (nivel género) y Pseudomonas spp. (nivel especie), partiendo de una matriz de suelo tomada de El Carrasco. Esta caracterización se realizó en la muestra nativa y luego de que esta fuera sometida a bioaumentación y a bioaumentación más bioestimulación. Resultados: Se aislaron siete cepas de Actinomicetos, cuatro pertenecientes al género Streptomyces spp y tres del género Nocardia spp., a partir de la muestra nativa y la muestra sometida a bioaumentación. Los resultados obtenidos para Pseudomonas spp., evidencian la presencia de bacilos Gram negativos compatibles con este género. Sin embargo, estos bacilos permanecieron mezclados con otras morfologías bacterianas, a pesar de los sucesivos repiques realizados; sugiriendo la posible formación de consorcios microbianos. Conclusiones: Los Actinomicetos identificados se correlacionan con lo reportado en la literatura, ya que Streptomyces spp y Nocardia spp, son los dos géneros más representativos de Actinomicetos encontrados en diferentes muestras de suelo. Las posibles bacterias del género Pseudomonas presentes en esta matriz de suelo, no se logran identificar mediante la metodología propuesta, y deben ser estudiadas a través de métodos específicos para la caracterización de consorcios microbianos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.