El propósito de esta investigación se orientó a comprender la planificación del desarrollo sostenible desde la complejidad creciente. Se abordó teóricamente a partir de los postulados de López y García (2011) y Castellano (2006 y 2008) en materia de planificación; por otra parte, Boisier (2003 y 2004), Utria (2002) y Xercavins, y Otros (2005) como fundamento del desarrollo sostenible y; finalmente, Prigogine y Stengar (1997) aportan la visión de complejidad. Es un estudio de tipo documental, para lo cual se empleó la técnica análisis de contenidos, lo que permitió procesar los textos como unidad del estudio en referencia. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la planificación del desarrollo sostenible desde la complejidad valora el enriquecimiento multidimensional ante la naturaleza incierta, inestable y no lineal del proceso de planificación; por lo tanto, se enfoca en la dimensión humanística, en el espacio local y en la sostenibilidad. Se trata de una nueva visión que implica un abordaje interdisciplinario que hace posible la búsqueda de las estructuras que conectan los fenómenos dentro de la malla de relaciones con el contexto, a partir de la identificación de los nudos interdependientes de las partes de un sistema y éste a su vez con el contexto del cual forma parte. En resumen, es una planificación que direcciona la acción hacia un desarrollo sostenible ambientalmente no degradable, técncamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.
Los estudios y trabajos realizados en complejidad son cada día más extensos. La mayoría de ellos gira en torno a planteamientos teóricos; no obstante, el trabajo que aquí se presenta muestra de manera explícita las implicaciones metodológicas del estudio de y el trabajo con fenómenos de complejidad creciente. La propuesta es iluminada por el paradigma emergente de la complejidad en interface con la tradición fenomenológica. Como resultado, el texto explora el sentido y la posibilidad de cómo se genera el conocimiento en las tres formas de ver la complejidad: método, cosmovisión y ciencia, proponiendo llenar en manera parcial ese vacío. Este artículo argumenta que las posibilidades metodológicas de la complejidad incluyen las hermenéuticas respectivas en cada caso. Tres son los ejes que articulan el argumento: primero, una declaración de lo que es la complejidad como método y sus derivaciones; luego, la consideración de las consecuencias de la complejidad como cosmovisión, y por último, se muestra la complejidad como ciencia a través de la teoría de redes. Al final, se extrae como conclusiones que las ciencias de la complejidad inclinan análisis hacia las matemáticas y la computación, mientras que la complejidad como método y cosmovisión no le dan la misma importancia. Las tres se basan en el trabajo interdisciplinario en beneficio de las ciencias sociales y humanas, cuyos avances, aproximaciones y aplicaciones tienen distintos frentes pero se proponen traspasar las barreras disciplinarias que separan a estos tres campos del saber.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.