El propósito de esta investigación se orientó a comprender la planificación del desarrollo sostenible desde la complejidad creciente. Se abordó teóricamente a partir de los postulados de López y García (2011) y Castellano (2006 y 2008) en materia de planificación; por otra parte, Boisier (2003 y 2004), Utria (2002) y Xercavins, y Otros (2005) como fundamento del desarrollo sostenible y; finalmente, Prigogine y Stengar (1997) aportan la visión de complejidad. Es un estudio de tipo documental, para lo cual se empleó la técnica análisis de contenidos, lo que permitió procesar los textos como unidad del estudio en referencia. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la planificación del desarrollo sostenible desde la complejidad valora el enriquecimiento multidimensional ante la naturaleza incierta, inestable y no lineal del proceso de planificación; por lo tanto, se enfoca en la dimensión humanística, en el espacio local y en la sostenibilidad. Se trata de una nueva visión que implica un abordaje interdisciplinario que hace posible la búsqueda de las estructuras que conectan los fenómenos dentro de la malla de relaciones con el contexto, a partir de la identificación de los nudos interdependientes de las partes de un sistema y éste a su vez con el contexto del cual forma parte. En resumen, es una planificación que direcciona la acción hacia un desarrollo sostenible ambientalmente no degradable, técncamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.
Los estudios y trabajos realizados en complejidad son cada día más extensos. La mayoría de ellos gira en torno a planteamientos teóricos; no obstante, el trabajo que aquí se presenta muestra de manera explícita las implicaciones metodológicas del estudio de y el trabajo con fenómenos de complejidad creciente. La propuesta es iluminada por el paradigma emergente de la complejidad en interface con la tradición fenomenológica. Como resultado, el texto explora el sentido y la posibilidad de cómo se genera el conocimiento en las tres formas de ver la complejidad: método, cosmovisión y ciencia, proponiendo llenar en manera parcial ese vacío. Este artículo argumenta que las posibilidades metodológicas de la complejidad incluyen las hermenéuticas respectivas en cada caso. Tres son los ejes que articulan el argumento: primero, una declaración de lo que es la complejidad como método y sus derivaciones; luego, la consideración de las consecuencias de la complejidad como cosmovisión, y por último, se muestra la complejidad como ciencia a través de la teoría de redes. Al final, se extrae como conclusiones que las ciencias de la complejidad inclinan análisis hacia las matemáticas y la computación, mientras que la complejidad como método y cosmovisión no le dan la misma importancia. Las tres se basan en el trabajo interdisciplinario en beneficio de las ciencias sociales y humanas, cuyos avances, aproximaciones y aplicaciones tienen distintos frentes pero se proponen traspasar las barreras disciplinarias que separan a estos tres campos del saber.
Apoyados en un estudio cualitativo de revisión documental, analizamos la gestión de los proyectos sociointegradores del trayecto I del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, con lo cual, desde el Plan de Formación “La teoría crítica como fundamento epistemológico de la investigación acción crítica”, se desarrolla una propuesta de gestión que se enmarca en las perspectivas de acción de Jürgen Habermas. Con la propia visión de Habermas (1999) y de Fernández (1995), McCarthy (1995), Osorio (2007) como investigadores que lo reinterpretan, construimos la técnica, práctica y emancipación social del proyecto sociointegrador objeto de estudio.
Comprender el diálogo experimental como vía para explorar la naturaleza en el campo de las ciencias sociales, parte por revisar los supuestos básicos de la complejidad desde la perspectiva de Prigogine (1997). El propósito del artículo consiste en avanzar en la aproximación al estudio del diálogo con la naturaleza como lógica de la investigación social a partir de la visión prigoginiana; para ello fue necesario desarrollar un estudio documental empleando la estrategia análisis de contenido sobre las nociones y postura conceptual del autor frente al diálogo experimental. El trabajo consistió en definir los supuestos básicos de las ciencias de la complejidad entre los cuales se tienen: la complejidad como ciencia abierta e histórica, la naturaleza inestable, el tiempo reencontrado y la interrogación científica. Por otro lado, se establecieron los principios que guían el pensar prigoginiano y su lógica con base en la irreversibilidad, autoorganización y adaptabilidad. Finalmente, se concluye que el diálogo experimental es el arte de hablar, conversar e interactuar con la naturaleza, mediante un proceso que implica un continuo preguntar y repreguntar, orientado a descubrir lo oculto y comprender los diferentes lenguajes que expresan el significado del comportamiento complejo de la realidad hasta conformar su unidad de sentido.
El propósito del presente estudio cualitativo, es ahondar en las referencias conceptuales de la categoría de estudio “Autogestión Organizacional”, por medio de la revisión de literatura significativa o abordaje documental en el que se ofrece un estado del arte sobre la visión autogestionaria en un entorno organizacional. La investigación se encuentra asociada a la tesis doctoral titulada “Gerencia de Proyectos en el ámbito público: una visión interpretativa desde la Autogestión Organizacional”, dentro del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), Venezuela, cuyo aporte integrante de los aspectos teóricos necesarios para la formulación del problema y comprensión crítica de la data necesaria para la generación de la teoría, permiten reflexionar sobre las preferencias y necesidades que giran alrededor de la autogestión vista desde tres unidades de análisis: la socialización de la educación, la economía autogestionaria y la colectivización de los modos de producción, dirigidos a la concepción democrática del trabajo, en combinación con los aspectos propios de la organización.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.