El presente artículo expone los resultados de un estudio dirigido a conocer la influencia de la etnia en la frecuencia semanal y diaria de práctica de actividad física, así como en los motivos de práctica de actividad física que manifiestan escolares de 13-14 años de Melilla. Los participantes han sido 548 escolares (267 chicos y 281 chicas) de los cursos 1º y 2º (13 - 14 años) de cuatro centros de Educación Secundaria de Melilla. Los datos se han recogido a través del cuestionario de «Hábitos de participación en Actividades Físicas». Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en función de la etnia, pero solo en el caso de los chicos en motivos para la participación en actividades físicas en aquellos relacionados con la salud «me gusta estar saludable», «es bueno hacer ejercicio», «diversión», «aspecto físico», con los relacionados con el rendimiento deportivo «»Me gusta la competición» y «quisiera hacer carrera deportiva», así como con motivos relacionados con los aspectos sociales «amigos también practican « y «familia también practica» , siempre a favor de los chicos de la etnia tamazight. Abstract. The present article presents the results of a study aimed at assessing the influence of ethnicity in weekly and daily practice and in the reasons for practicing physical activity showed by schoolchildren from Melilla aged 13-14 years old. The participants were 548 schoolchildren (267 boys and 281 girls) enrolled in 1st and 2nd courses from four high schools in Melilla. Data were collected through the «Habits of Participation in Physical Activities Questionnaire». The results show the existence of significant differences according to ethnicity, but only in the case of boys regarding reasons for participation in physical activities related to health «I like to be healthy», «it is good to exercise», «Fun», «physical aspect», related to sports performance «I like competition» and «I would like to do sports career», as well as with reasons related to social aspects «friends also practice» and «family also practices», always in favor of the Tamazight boys.
El cierre de la frontera sur española entre Marruecos y la ciudad española de Melilla por la COVID-19 ha roto la trayectoria laboral y vital de miles de porteadoras marroquíes que se dedicaban al contrabando transfronterizo. Este trabajo analiza sus estrategias de supervivencia tras el cierre de esta frontera marcada por la desigualdad y las transformaciones macro en la región. Siguiendo la Teoría Fundamentada, en 2021 se realizó observación participante en Melilla, y se entrevistó a porteadoras e informantes clave. Los resultados señalan como alternativas de subsistencia: la migración, el apoyo familiar y otros trabajos precarios feminizados. Se concluye que este cierre y los cambios en la región de Nador suponen el fin de este medio de vida para estas mujeres. Este análisis contribuye al introducir nuevos supuestos de la feminización global de la supervivencia, aunque es necesario seguir investigando estas estrategias ante los cambios constantes de esta frontera.
Antes de la pandemia de COVID-19, miles de mujeres marroquíes cruzaban diariamente la frontera entre Melilla y Marruecos para trabajar en el empleo del hogar, un sector consolidado como nicho de mujeres de baja formación, clase obrera y transfronterizas. Con el cierre fronterizo por el confinamiento en 2020, muchas decidieron permanecer en Melilla. En este contexto, siguiendo los preceptos de la teoría fundamentada y a través de entrevistas de corte biográfico, el artículo indaga en las estrategias de supervivencia desarrolladas por estas mujeres desde el cierre, por el que iniciaron un proceso ambivalente: por una parte, empeoraron sus condiciones laborales, lo que las exponía a mayores situaciones de violencia; pero, por otra, desarrollaron estrategias de resistencia y agencia asumiendo el papel de proveedora familiar, optando a un proceso de emancipación a través de oportunidades de inclusión y formación en la ciudad de Melilla.
Antes de la pandemia de COVID-19, miles de mujeres marroquíes cruzaban diariamente la frontera entre Melilla y Marruecos para trabajar en el empleo del hogar, un sector consolidado como nicho de mujeres de baja formación, clase obrera y transfronterizas. Con el cierre fronterizo por el confinamiento en 2020, muchas decidieron permanecer en Melilla. En este contexto, siguiendo los preceptos de la teoría fundamentada y a través de entrevistas de corte biográfico, el artículo indaga en las estrategias de supervivencia desarrolladas por estas mujeres desde el cierre, por el que iniciaron un proceso ambivalente: por una parte, empeoraron sus condiciones laborales, lo que las exponía a mayores situaciones de violencia; pero, por otra, desarrollaron estrategias de resistencia y agencia asumiendo el papel de proveedora familiar, optando a un proceso de emancipación a través de oportunidades de inclusión y formación en la ciudad de Melilla.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.