Los supuestos metodológicos del trabajo en terminología desde una aproximación lingüística y textualista están bien establecidos desde hace años. No puede hablarse de una metodología terminológica única, puesto que lo que denominaremos escenarios terminológicos pueden suponer recorridos y etapas metodológicas muy diferentes –por ejemplo, una recopilación de neologismos de prensa, la compilación de un glosario para la traducción, o un trabajo de normalización de términos.La diversidad de escenarios terminológicos se corresponde con una gran variedad de herramientas disponibles para el terminólogo: gestores de bases de datos, alineadores, concordanciadores, herramientas de traducción asistida y automática, detectores de terminología, extractores de definiciones, etc. Cada escenario de trabajo exige su propio conjunto de herramientas.En este artículo, planteamos una serie de reflexiones metodológicas en torno al trabajo en terminología: si bien las herramientas nos permiten tratar grandes volúmenes de datos, ser más consistentes, y validar hipótesis de una forma más objetivable, sobre todo cuantitativamente, ¿qué se pierde al dejar que sea la herramienta, y no el investigador, quien extraiga evidencias y presente resultados? A partir de ejemplos concretos, responderemos a las siguientes preguntas: ¿se pierden datos relevantes? ¿En qué etapas, mayormente? ¿Qué tipo de datos son y qué impacto tienen sobre la investigación? Además de datos, ¿qué otros aspectos de la metodología se pueden ver afectados? Puesto que la investigación se desarrolló en un escenario de traducción, en las conclusiones proyectaremos las consecuencias de estas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de la terminología en contextos de traducción.
En este artículo se aborda la constitución y explotación de un corpus textual monolingüe en español —variedad de Chile—, con el objeto de detectar y recolectar la variación terminológica extraída de los distintos géneros textuales que conforman el corpus. Este trabajo de investigación se enmarca en un proyecto —desarrollado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Conservación y Restauración de Chile— de normalización de la terminología de la conservación y restauración de bienes patrimoniales. Este es un ámbito de especialidad donde existe una amplia preocupación por la proliferación de variantes terminológicas de distinto tipo que dificultan la comunicación especializada entre los especialistas de esta área, y se ha observado y descrito tanto en español como en otras lenguas. El objetivo global del proyecto es recoger toda la variación terminológica existente en el corpus, llevar a cabo una descripción de los tipos y causas de esta variación, y constituir una base de datos terminológica que sirva de base para la etapa final de normalización de ese vocabulario. En este trabajo presentamos algunos resultados de la extracción terminológica del corpus, que nos permiten observar fenómenos interesantes de variación terminológica en el ámbito y que proporcionan información valiosa para las decisiones de normalización. En algunos casos, se pueden correlacionar distintas variantes según el género textual en el que se documentan.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.