PISA se ha convertido en uno de los principales programas de medición del rendimiento de los estudiantes a nivel mundial. En la última de sus ediciones, en el año 2015, más de 60 países participaron en la evaluación. El propósito de PISA es evaluar cada tres años el rendimiento de los estudiantes que están finalizando su educación obligatoria en tres áreas claves: Lectura, Matemática y Ciencias. En su conjunto, la información generada está orientada por los resultados de la investigación sobre los determinantes del aprendizaje; en este marco, el programa se distingue por elaborar y circular un amplio grupo de recomendaciones de política para que los países mejoren sus resultados. Al respecto, investigaciones recientes mostraron que PISA se ha convertido en un material de relevancia para los países, constituyéndose en un instrumento de planificación educativa y en una potente base de datos que contribuye en la elaboración de análisis, investigaciones e informes gubernamentales que inciden en la orientación de las decisiones políticas (Kotthoff & Pereyra, 2009; Pongratz, 2013). Teniendo en cuenta este escenario, el artículo se propone identificar el tratamiento efectuado en Argentina de la información generadas por PISA para el país. Para tal fin, se privilegia el tipo de instrumentación que las agencias gubernamentales nacionales han efectuado sobre estos datos. El análisis se complementa con una breve referencia sobre el uso mediático de PISA en Argentina, sobre todo de la prensa escrita, de manera de vislumbrar algunas repercusiones e impactos de la evaluación sobre la opinión pública. A partir de este análisis, se espera contribuir en la comprensión de la posición adoptada por el país frente a programas internacionales de evaluación como PISA, considerados mecanismos de gobernanza de la educación a escala global (Barroso & Carvalho, 2008).
El artículo propone analizar los sentidos de la inclusión desde el enfoque de los organismos internacionales y el modo en que aquellos se expresan en la orientación de las políticas educativas nacionales. Para ello, se abordan las propuestas de inclusión educativa que integran las agendas de desarrollo de la UNESCO y la OEI, y se indaga en la vinculación de estos discursos con la orientación de las políticas de evaluación en la Argentina reciente. Para comprender ambas cuestiones, se analizan los significados que ha asumido la educación inclusiva y que han sido promovidos por tales agencias para vincularla, en la actualidad, a conceptos claves como son el de calidad y aprendizaje. En este sentido, el artículo focaliza en una de las dimensiones principales de la educación inclusiva que refiere a la pertinencia de la educación en términos de logros de aprendizaje y de su medición a través de programas de evaluación estandarizados, cuestiones que han adquirido renovado interés en las políticas educativas de la Argentina en el marco de la restauración conservadora.
En Argentina, la llegada del gobierno de la Alianza Cambiemos al poder a fines del año 2015 supuso una transformación en las orientaciones de las políticas públicas. En el campo escolar, a partir del diagnóstico de crisis del sistema educativo, comienza a delinearse una nueva agenda donde los debates en torno a la calidad se vinculan a la medición estandarizada de los resultados escolares y al modelo de las competencias que el mundo económico y global require, tomándose como referencia las pruebas PISA de la OCDE. En este contexto, las estrategias de evaluación de los procesos educativos bajo la lógica de la rendición de cuentas y la responsabilidad por los resultados, se convierten en ejes claves y transversales de la política educativa orientada a la mejora de la calidad. A partir de la identificación de las principales iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Educación de la Nacional en el área de la evaluación durante el período 2015-2019, el artículo se propone analizar las orientaciones que asumen dichas políticas en el país. Para tal fin, en primer lugar, se presenta un breve recorrido por las políticas de evaluación desde los años 1990 cuando se instalan como tema de agenda. En segundo término, se describen las principals medidas de evaluación impulsadas por el Ministerio de Educación Nacional durante los años en cuestión. Finalmente, en tercer lugar, se recuperan algunas discusiones conceptuales sobre los sentidos de la evaluación, bajo el propósito de analizar para el caso argentino los significados que se han construido en torno a la evaluación como dispositivo pedagógico privilegiado para alcanzar la calidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.