El artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del riesgo como parte de la construcción social barrial, sorteando el conflicto generado por la aplicación de lineamientos normativos para el ordenamiento territorial de Medellín (Colombia) y las condiciones geomorfológicas adversas de un contexto de ladera. Para esto, se aplicó una metodología de investigación-acción, estructurada desde escenarios participativos de educación popular con una comunidad barrial: El Pacífico, ubicado en la parte alta de la Comuna 8, ladera nororiental de Medellín. A partir de esta propuesta, se formuló un plan de gestión comunitaria del riesgo y prevención de desastres, contemplando la identificación de amenazas de orden socioterritorial, medidas de reducción de riesgo y un componente programático. Tomando estos resultados como referencia, se discuten las implicaciones de la gestión comunitaria de riesgos y su capacidad para reducir la brecha de las inequidades socioespaciales. Se concluye que la gestión comunitaria de riesgo de desastres, conjugada con la educación popular y la interacción entre academia, comunidad, organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, puede fungir como práctica clave para la materialización de la justicia espacial y ambiental de la ciudad de Medellín.
Se presentan el desarrollo y los resultados de un ejercicio de gestión comunitaria del riesgo frente a eventos de inundación en el barrio San Miguel del municipio de Caucasia, Antioquia (Colombia), a partir de la adaptación de la metodología propuesta por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y el modelo de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), los cuales se estructuraron desde un enfoque cualitativo de investigación-acción, y cuyos resultados tuvieron implicaciones en el contexto comunitario y el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano sostenible del barrio y del territorio, manifestadas en el mejoramiento de las condiciones de vida en Caucasia por medio de la elaboración de un plan de acción para la reducción de inundaciones en el contexto local.
Resumen Este artículo busca indagar el impacto de la Ordenanza 032 de 2004 del Departamento de Antioquia para la población indígena del municipio de Medellín, puesto que este territorio urbano no cuenta con un acuerdo o política pública al que puedan recurrir los miembros de estas comunidades. El estudio se desarrolla por medio de metodologías cualitativas que buscan dar cuenta de las opiniones tanto de los implicados en la creación y ejecución de la política (instancias gubernamentales como Gerencia Indígena) como en los miembros adscritos a la asociación de cabildos indígenas de Antioquia representados por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) en relación a los elementos estructurales y coyunturales de la política, las dificultades que ha enfrentado, y los logros que ha cultivado con el fin de generar insumos para el análisis y la construcción de políticas públicas para comunidades diferenciadas con orientación cultural para territorios urbanos.Palabras clave: población indígena, política pública, contexto urbano, indígena urbano, etnicidad, cultura Abstract This paper seeks to explore the impact in the indigenous community of Antioquia, Colombia, of the 032 Ordenanza of 2004 developed by the Municipal Department of Antioquia, since this urban territory does not have an agreement or public policy that can be use by members of these communities. The study develops through qualitative methodologies seeking to give an account of the views of those involved in the creation and implementation of policy (Government agencies as management indigenous) as in the members affiliated with the Association of indigenous councils of Antioquia, represented by the indigenous organization of Antioquia (OIA) in relation to the structural and cyclical elements, to the difficulties that has faced, and the achievements that has grown to generate inputs for the analysis and construction of public policies for communities differentiated cultural orientation for urban territories.Keywords: indigenous communities, public policy, urbanization, urban indigenous, ethnicity, culture IntroducciónA nivel global, los grupos indígenas enfrentan el desafío del mundo contemporáneo en el marco del neoliberalismo; a través del legado de la colonización, la llegada de la modernidad o la demanda de la migración hacia los centros urbanos. Las promesas de oportunidades abundan y los nuevos paradigmas sobre las junglas de concreto venden la noción de que estas montañas de cemento grises y asimétricas son la promesa del "desarrollo" y de la "calidad de vida", términos modernos de los últimos siglos que fueron impulsados por coyunturas geopolíticas de las potencias mundiales en su afán por dar nombre a las soluciones prefabricadas que expertos premeditaban en grandes universidades. ¿Qué surge de esto? Migración (en muchos casos forzosa 1 ), el choque de diferentes mundos, en donde los "mejores" mundos atraen a aquellos que habitan las montañas a adentrarse en los mundos de cemento. Esto ha significado, y de acuerdo con Mick Dodson (2008), líder in...
El presente texto tiene por intención explorar conceptualmente la categoría de violencia simbólica en el barrio, tomando como referencia las manifestaciones que este concepto ha tenido en la ciudad de Medellín 2009 y 2019. Para lograr esto, se desarrolló un ejercicio de estado del arte orientado desde un macro molde histórico-hermenéutico, en el que se recopilaron cuarenta textos que relacionaron de manera directa la categoría de violencia simbólica con el contexto barrial. Asimismo, la información fue procesada por el software de análisis cualitativo Atlas TI. Los trabajos revisados versan sobre diversos asuntos, por ejemplo, la presencia de grupos armados al margen de la ley, la construcción de masculinidades, las relaciones afectivas latentes a escala barrial, y las dinámicas propias de la cultura popular, entre otros. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que el concepto de “violencia simbólica” de Pierre Bourdieu ha sido usado en diferentes contextos y para múltiples asuntos, llevando a convertir el concepto en una especie de comodín académico. En conclusión, fue posible identificar que el concepto en cuestión se ha desligado de su concepción original (al menos para el caso de Medellín y su región más próxima), pero, a su vez, se ha convertido en una herramienta analítica útil para comprender y hacer frente a diferentes tipos de injusticias o vulneraciones sociales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.