así como en la contribución del cambio tecnológico en el caso intertemporal. Para lograr este objetivo, se extiende la metodología de Kumar y Russell (2002) a través de la combinación de dos literaturas: la construcción no paramétrica de fronteras de producción y la metodología de descomposición desarrollada por Shorrocks (2012), la cual se fundamenta en el valor de Shapley. Los resultados indican que las diferencias interregionales en la productividad del trabajo en México se deben principalmente a la eficiencia técnica con la que opera la industria en las distintas regiones del país, y en menor medida a las diferencias regionales en el acervo de capital físico por trabajador. Por otro lado, el crecimiento de la productividad del trabajo distó de ser homogéneo a nivel regional durante el periodo 1998-2008. En el norte y el sur, el incremento en la productividad laboral tuvo como motor principal a la eficiencia técnica, mientras que en las regiones centrales el cambio tecnológico fue el factor de mayor influencia.
Objetivo: Analizar los efectos de la inversión extranjera directa sobre la productividad laboral en el sector manufacturero en México durante el periodo 2007-2015. Metodología: Se estiman diferentes especificaciones econométricas empleando distintas medidas de productividad laboral por medio del método generalizado de momentos, el cual permite considerar posibles problemas de endogeneidad. Resultados: Se identifica un efecto positivo y estadísticamente significativo de la inversión extranjera directa como proporción del PIB manufacturero sobre la tasa de crecimiento de la productividad laboral estimada a partir del índice de productividad laboral de las manufacturas. Limitaciones: Las estimaciones no consideran la dimensión geográfica espacial entre entidades federativas. Originalidad: Estudios previos en México no utilizan una medida de productividad basada en la producción total ni controlan por posibles sesgos generados por variables omitidas. Conclusiones: La evidencia sugiere que la inversión extranjera directa puede contribuir al desarrollo económico de las entidades federativas al generar aumentos en la productividad laboral.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es a menudo señalada como un factor impulsor del crecimiento económico, si bien no existe un consenso en la evidencia empírica a nivel internacional respecto a su efecto sobre la productividad laboral. El presente documento analiza los efectos de la Inversión Extranjera Directa sobre la productividad laboral en el sector manufacturero en México durante el periodo 2007-2015 utilizando datos panel y empleando como unidad de análisis a las entidades federativas del país. Las estimaciones se realizan empleando el método generalizado de momentos, el cual permite considerar posibles problemas de endogeneidad. Los resultados indican un efecto positivo y estadísticamente significativo de la IED como proporción del PIB manufacturero sobre la tasa de crecimiento de la productividad laboral estimada a partir del Índice de Productividad Laboral de las Manufacturas publicado por INEGI. Resultados similares se encuentran si el crecimiento en la productividad laboral se estima por medio del PIB manufacturero por trabajador, si bien estos últimos cuentan con menor poder estadístico en algunas especificaciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.