Las enfermedades periodontales necrotizantes según el Taller Internacional para la Clasificación de la Enfermedades y Condiciones Periodontales realizado en 1999, son dos; la Gingivitis Necrotizante (GN) y la Periodontitis Necrotizante (PN). Una variación más agresiva, que puede estar ligada a las dos entidades mencionadas es la Estomatitis Necrotizante (EN). En esta revisión trataremos sus definiciones, etiología, aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento, tratando de aclarar estos puntos con conceptos actualizados.
En la actualidad es posible curar pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), no obstante a la presencia de una microbiota oral extremadamente compleja. Se han aislado hasta 200 especies distintas, de las cuales la mayoría son microorganismos transitorios, siendo solo 20 especies los residentes. El estudio se realizó en 106 pacientes niños con LLA en estado de Neutropenia, tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú de enero hasta diciembre del 2001, con el objetivo de establecer la diversidad ecológica bucal, destacando los microorganismos oportunistas que van a causar patología sistémica; y consistió en una revisión retrospectiva de las historias clínicas, cuyos datos evaluados fueron: edad, sexo, hemograma y mielograma de los exámenes de laboratorio. El análisis microbiológico se realizó al inicio del internamiento tomando muestras de la cavidad oral antes de recibir quimioterapia. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de microbiología del INEN, usando Agar Sangre para el aislamiento primario de todos los microorganismos; Agar Azida para cocos Gram Positivos; Agar Macconkey para Enterobacterias; Agar Manitol salado para Estafilococos y Agar Sabouroud para hongos. Se identificaron microorganismos patógenos residentes y microorganismos oportunistas, siendo los primeros los mas frecuentes. En pacientes con leucopenia y neutropenia, los microorganismos más frecuentemente encontrados fueron el estreptococos alfa hemolíticos en 77 pacientes y el Moraxella spp. en 11 pacientes
La Asociación Peruana de Editores Científicos (APECi), entidad dedicada a fomentar la publicación de artículos y revistas científicas con estándares internacionales, estuvo presente en nuestra casa superior de estudios a fines de noviembre del 2006 con motivo del Primer Encuentro Nacional de Editores de Revistas Científicas (ENERC 1) realizada con la finalidad de alcanzar los objetivos que persigue.En este sentido, estamos trabajando para que nuestra revista científica Odontología Sanmarquina logre los niveles internacionales de edición en publicaciones científicas, condición que nos permitirá acceder a grandes bases de datos como el Lilacs, Medline, ISI, etc., por el momento estamos abocados en cumplir con los parámetros exigidos por SciELO Perú (Scientific Electronic Library Online Perú); BVS (Biblioteca Virtual en Salud) y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); no obstante que en esta última formamos parte del directorio (Folio 7213).Asistir a ENERC 1 nos ha permitido intercambiar experiencias y propuestas de desarrollo en beneficio de la calidad editorial de Odontología Sanmarquina.Luego de una amplia disertación de temas relativos a la edición de revistas, al rol de las revistas científicas en el ambiente académico y al avance de la investigación científica, a los parámetros internacionales e indización a base de datos, formato de revistas, arbitraje y evaluación de artículos para la publicación, conflictos de interés, ética en la publicación, errores de redacción, gestión de calidad en las publicaciones científicas, etc.; en ENERC 1 se llego a la siguientes conclusiones:Que la investigación es una de las principales formas de contribuir con al desarrollo socioeconómico de un país, y que la publicación de los resultados del trabajo científico es la variable que mide el grado de investigación de un país, comunidad o institución; en este contexto, nuestra realidad es preocupante debido a la escasa producción científica, al poco compromiso de las instituciones responsables y al poco conocimiento del tema editorial. El mundo globalizado de hoy exige de nuestra participación para la solución de nuestros problemas y alcanzar el desarrollo sostenido.Por tanto hacemos propia las preocupaciones de los organizadores de ENERC 1 en el sentido de instar a los profesionales investigadores a que desarrollen y ejecuten proyectos de calidad, con objetivos que buscan solucionar problemas prioritarios; y a las instituciones comprometidas a que estimulen mayor número de investigaciones y favorezcan su publicación. Es necesario capacitar a los actores involucrados en la investigación y publicación científica, en la actividad editorial de las revistas científicas, para elevar la calidad de ellas y estar a nivel de los parámetros internacionales. Es preciso establecer una mayor permanencia del comité editorial, cuya actividad tendiente a la especialización que responde a la experiencia adquirida debe constituirse en una variable que mida la ca...
IntroducciónLa existencia de costumbres prehispánicas en ciertos pueblos sudamericanos de practicar deformaciones cefálicas en niños, han sido reportados por primera vez por Don Cieza De León en sus Crónicas del Perú-1553 1 ; sin embargo, las modificaciones corporales con propósitos culturales o sociales como las deformaciones cefálicas datan desde tiempos inmemoriales 2 , que han sido practicadas por diversos grupos étnicos en casi todas las civilizaciones, culturas o regiones, alcanzando la mayor frecuencia y variación en las culturas Maya, Inca, Tiwanaku y diversas otras culturas andinas 3,4,5 .La deformación cefálica intencional, por sí sola no significó mucho salvo cuando está asociado culturalmente con otros condiciones sociales mági-co-religiosas 6,7,8 , estéticos 9 , cosméti-cos 10 y de estatus de guerra 11 ; siendo erróneo estudiar al hombre y a las civilizaciones antiguas solo desde la perspectiva social y económica, olvidando el aspecto mágico y religioso que en esa época era trascendente en cualquier actividad del hombre 12 .La diversidad de deformaciones craneanas artificiales precolombinas estaba asociada a un tipo específico de instrumento deformador 13,14,15 ; aplicado al niño por su propia madre desde el momento de nacer ( fig. 1,E) 16 Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos Cultural implications in the cranial morphology of peruvian precolumbian ethnic groups ResumenEl estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los cráneos y el registro de los códigos respectivos adoptada por la curaduría según las asociaciones culturales, regionales determinadas. Luego los cráneos fueron fotografiados en todas sus normas anatómicas. La información obtenida fue a través de la observación de imágenes de alta resolución. Resultados y conclusiones: Las deformaciones cefálicas son congruentes con la ley de Virchow. En el Perú precolombino se resume dos filums, el Llautu asociado a culturas andinas y la Cuna a pueblos costeños. El Llautu es concordante con el cierre precoz de la sutura sagital y en consecuencia el cerebro como materia orgánica influye en el bregma y la sutura coronal estimulando la osificación de un cráneo dolicocéfalo de aspecto anular. La cuna es concordante con el cierre precoz de la sutura coronal y en consecuencia el cerebro en crecimiento estimula las membranas suturales: sagital, parietoesfenoidal y parietotemporal orientando la osificación de un cráneo braquicéfalo de aspecto tabular.Palabras Clave...
Deformaciones cefálicas artificiales en el antiguo PerúArtificial cephaJic deformations in Ihe old Perú Resumen Las deformaciones cefálicas artificiales en humanos tienen inicio remoto y se difundieron en todos los continentes, en Sudamérica, el Perú constituye el lugar donde se presentaron las formas más variadas e increíbles. Los motivos por el cual nuestros antepasados realizaban estas deformaciones no es claro y pueden ser muchos, desde los criterios estéticos, éticos, de diferenciación social, económica, moral, mágico, religioso, como divisa de pueblos, etc. En el Perú se agrupan en dos grandes filums: deformados por llautu y por cuna. Cada uno de ellos con sus variantes y con sus propias asociaciones culturales, y esta caracteristica les brinda la ubicación histórica correspondiente. Laq deformaciones cefálicas artificiales observadas en los cráneos peruanos produjeron asimetrías craneofaciales alterando no solo las formas sino también su crecimiento y desarrollo, de esta forma producían la acortación de la longitud de estructuras como base de cráneo, maxilares y displasias esqueléticas anteroposteriores. AbstractThe artificial cephalic deformations in humans have remate beginning and Ihey spread in al! Ihe continents, in Soulh America, Ihe Peru constitutes Ihe place where Ihe most varied and incredible forms were presented. The reasons for which our ancestors carried out Ihese deformations are not clear and Ihey can be many, from fue aeslhetic, ethical approaches, of social, economic, moral, magic differentiation, religious, like foreign currency of towns, etc. ln Peru fuey group in two big filums: deformed by llautu and for cuna. Each one of Ihem wilh fueir variants and wifu fueir own cultural associations, and this characteristic offers fuem Ihe corresponding historicallocatiün. The artificial cephaJic deformations observed in fue Peruvian skulls produced craneofacials asymmetries not altering alone fue forms but also fueir growfu and development, this way produced Ihe acortación of fue structures like skull base, maxillary and displasias skeletal anteroposteriores. IntroducciónLa presencia dE' las deformaciones cefálicasl en la humanidad es remota, solo superada por el hecho de pintarse la cara de rojo o de comer sesos del enemigo, ambos procedentes del paleolítico. No existió continente en la tierra que no haya practicado la deformación cefálica, en Asia menor entre la región de los Kurdos y los Juruks, en restos encontrados en Roma, Hungría, Alemania, Inglaterra, etc.El continente americano no fue ajeno a ello, aquí se enconlró un verdadero mapa de deformacionesl, en el norte los indios Mohave, en el centro el Tmperio Maya y sobre todo en el territorio peruano donde se han encontrado los tipos más increíbles.Cuando se observan estos cráneos 38 causan asombro y es imposible no preguntarse que es lo que intentaban conseguir con ello.Podríamos empezar por definir al ser humano como un transformador universal, que cambia el medio que lo rodea merced a lo que necesita, que inclusive cambia en si para mejo...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.