SUMMARY:The administration of microencapsulated drug in a matrix acid poly(lactic-co-glycolic acid) (PLGA) by intramuscular (IM) in humans has been approved by the FDA for various applications though it is not clear what effect they have on the morphological parameters of muscle tissue. The aim of this study was to analyze the morphological changes in the skeletal muscle tissue with their use. We used 12 adult female Sprague Dawley rats (Rattus novergicus) that were injected into their right gastrocnemius muscle belly with: sterile vehicle solution (G1, n = 4), 0.5 mg PLGA microparticle (G2, n = 4) and 0.75 mg PLGA microparticle (G3, n = 4), both dissolved in a sterile vehicle solution. At 14 days post injection the number and diameter of muscle fibers, the level of inflammation and histology appearance in terms of organization of muscle fibers, cellular distribution, tissue morphology and the presence of polymer waste were determined and the results between the groups compared. The administration of the compound in a single dose did not alter the morphometric parameters (number and diameter of muscle fibers) despite generating a mild inflammation in the tissue associated with the presence of polymeric residues, suggesting that the PLGA microparticles were well tolerated by the muscle tissue at concentrations tested (0.5 and 0.75 mg).
Objetivo: Determinar el riesgo de transmisión malárica en la región Caribe colombiana. Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo en 167 municipios de la región entre los años 2010-2019. Se clasificaron los municipios como: E4: aquellos con casos autóctonos de focos activos y residuales; E3: receptivos, sin casos autóctonos, y con riesgo de importación del parásito; E2: receptivos sin transmisión y baja vulnerabilidad; E1: no receptivos ubicados por encima de los 1.600 msnm donde no existe riesgo comprobado de transmisión; acorde a la metodología de estratificación de la OPS (2019) Resultados: El 5% (8) de los municipios se clasificaron como E4, siete en el departamento de Bolívar y uno en La Guajira. El 72,4% (121) de los municipios se clasificaron E3 y el 22,8% (38) como E2. La carga acumulada de casos en la región fue de 23.285 casos, con predominio de Plasmodium vivax, y el 80,8% (18.804 casos) de la carga se registró en los municipios E4. Conclusiones: La región Caribe colombiana evidencia transmisión endemo-epidémica, focal y dispersa, variable y de muy baja intensidad. Existen dos focos de transmisión autóctona activa en el sur de Bolívar y el área rural de Riohacha, La Guajira.
Objetivo: Revisar el estado del conocimiento de marcadores moleculares asociados a resistencia antimalárica en la región Caribe. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de literatura científica sobre marcadores moleculares asociados a resistencia antimalárica en la región Caribe. La búsqueda se hizo en bases de datos utilizando estos criterios: “PCR” “Plasmodium falciparum” “Plasmodium vivax” “Resistencia” “Antimalárica” “genes” en los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre y Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre 2000-2020. Resultados: Se incluyeron cuatro estudios en los departamentos de Sucre (2005), Magdalena (2010) y Bolívar (2013 y 2017), se identificaron las variantes genéticas S108N en pfdhfr y A437G en pfdhps de P. falciparum en Sucre y Bolívar respectivamente, K76T en pfcrt de P.falciparum en Magdalena y F1076L - Y976F de pvmrd-1 en P.vivax de Bolívar. Los estudios del departamento de Bolívar que emplearon la secuenciación Sanger identificaron las variantes genéticas S436F- K540E en pfdhps y T958M en pvmdr-1. Conclusiones: Existen pocos estudios de marcadores moleculares asociados a resistencia antimalárica en la región, por lo que estamos lejos de definir el perfil de resistencia antimalárica en el Caribe colombiano. Es necesario hacer vigilancia molecular empleando tecnologías de vanguardia.
Objetivo: Establecer el comportamiento epidemiológico de la malaria en la Región Caribe, 1950-2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, a partir de fuentes secundarias del Ministerio de Salud. Se definieron variables de lugar, persona y tiempo. Se organizó una base de datos de casos de malaria, se estimaron indicadores de frecuencia absoluta, medidas de tendencia central y frecuencia relativa. Resultados: Se registraron 325.427 casos de malaria, las décadas 1950-1959 (33,6 %) y 1980-1989 (29,3%) aportaron la mayoría de los casos. El promedio por década fue de 46.489 casos/década (DE± 38.551, M: 25.283), los valores máximos y mínimos fueron 109.416 y 19.525 casos, respectivamente. La distribución por especie fue de 55,8% (181.663 casos) para Plasmodium vivax y 44,2% (143.764 casos) para P.falciparum. Los índices parasitarios mediano anual, por P.vivax y por P.falciparum en la fueron de 2.2, 1.1 y 0.8 por cada 1000 habitantes respectivamente. Los departamentos que aportaron la mayor carga de casos fueron Bolívar, La Guajira y Magdalena. Conclusiones: El comportamiento secular de la transmisión mostró un patrón endemo-epidémico, de baja y muy baja intensidad de la transmisión, con predominio de infecciones por P.vivax y una frecuencia irregular en la aparición de brotes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.