Se analiza la percepción que existe en el sector profesional y académico sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. El trabajo se ha desarrollado a lo largo de once meses mediante entrevistas a responsables de innovación de varios medios nacionales (N=10) y a docentes universitarios (N=10) y cuestionarios a periodistas (N=251) y a estudiantes de Periodismo y Comunicación Audivosiual (N=194). Los resultados muestran una coincidencia en ambos discursos en que esta tecnología no tendrá un impacto negativo sobre el mercado laboral periodístico. También existe consenso en que la calidad de las noticias automatizadas presenta algunas carencias importantes, así como en la necesidad de apostar por una sólida formación de los periodistas que integre el uso de las tecnologías emergentes.
Research about the use of Artificial Intelligence applied to journalism has increased over the years. The studies conducted in this field between January 2008 and December 2019 were analysed to understand the contexts in which they have been developed and the challenges detected. The method used consisted of a systematic review of the scientific literature (SLR) of 209 scientific documents published in the Web of Science and Scopus databases. The validation required the inclusion and exclusion criteria, database identification, search engines and evaluation and description of results. The findings indicate that the largest number of publications related to this topic are concentrated in the United States and that the rise of scientific production on Artificial Intelligence in journalism takes place in 2015, when the remarkable growth of these publications begins, until reaching 61 in 2019. It is concluded that research is mainly published in scientific journals, which include works that handle a broad variety of topics, such as information production, data journalism, big data, application in social networks or information checking. In relation to authorship, the trend is the presence of a single signer.
Introducción: En los últimos años se ha normalizado la presencia de programas de inteligencia artificial en las redacciones periodísticas, lo que ha permitido la redacción de textos a través de algoritmos. La presente investigación analiza las características de las crónicas deportivas realizadas por inteligencia artificial, comparándolas con las realizadas por periodistas. El objetivo es conocer si este tipo de textos cuentan con los mismos estándares de calidad de los que disponen las crónicas realizadas por periodistas. Metodología: La metodología empleada parte del análisis de contenido de 28 crónicas periodísticas, 14 escritos por periodistas y 14 escritos mediante programas de inteligencia artificial. En todos los casos se trata de crónicas deportivas sobre partidos correspondientes a la Liga de Fútbol Profesional (de primera y segunda división). Resultados: Los resultados demuestran que los textos generados mediante la inteligencia artificial son eficaces a la hora de recoger y ordenar datos, así como dar a conocer las acciones del juego. Sin embargo, carecen de muchas de las cualidades de la crónica deportiva, presentes en los textos firmados por periodistas. Conclusiones: Las crónicas producidas por la inteligencia artificial no suponen un aporte de calidad al género periodístico, careciendo de carácter analítico o interpretativo, en ambos casos, cualidades presentes tradicionalmente en el periodismo deportivo.
La aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito periodístico abre debates que van más allá de la sustitución del individuo por la máquina y que se trasladan al campo de la deontología profesional. El objetivo de esta investigación es analizar los principales retos éticos a los que se enfrenta la profesión con la llegada de esta tecnología emergente a las redacciones. Para alcanzar este propósito, se ha utilizado el método Delphi, en el que han participado un total de diez expertos nacionales del ámbito académico provenientes del campo de la deontología profesional periodística para ofrecer un discurso en torno a este tema de estudio. Los resultados evidencian, entre otras cuestiones, que es necesario revisar el Código Deontológico de la FAPE para adaptarlo al periodismo automatizado, sobre todo en materia de autoría, elaboración, transparencia y jerarquización de las informaciones redactadas a través de inteligencia artificial.
Antón-Bravo, Adolfo (2020). "Inequality in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the coronavirus crisis".
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.