La anexión al Tawantinsuyu implicó profundas transformaciones para las organizaciones sociales que poblaban el noroeste argentino. Es probable que las aspiraciones del estado cuzqueño por imponer sus pautas políticas, económicas e ideológicas hayan colisionado con los principios vigentes en la región, en particular en aquellas áreas en donde se habían desarrollado sociedades complejas con eficientes sistemas de producción material y simbólica. En el presente trabajo exploramos la articulación de la administración estatal con las organizaciones del sur del valle de Yocavil, a partir de los cambios y continuidades en la producción de alfarería y de metales y en las prácticas ceremoniales. Al respecto, planteamos que la dominación incaica en la región de estudio adquirió matices resultantes no sólo de los intereses específicos del poder cuzqueño, sino también de las cualidades organizativas de los sistemas locales y de las estrategias de resistencia desplegadas en el proceso. Palabras claves: Estado incaico, valle de Yocavil, dominación y resistencia, noroeste argentino. The annexation to Tawantinsuyu involved deep transformations of northwestern Argentine social organizations. It is likely that the Cuzqueñan state aspirations to impose its own political, economical, and ideological rules had clashed with current regional principles, particularly in those areas where complex societies with efficient material and symbolical production systems were developed. In this study we explore the articulation of state administration and southern Yocavil valley organizations through the changes and continuities in ceramic and metal production as well as ceremonial practices. We propose that Inka domination in the study area was not only the consequence of the specific interests of Cuzqueñan power, but also of the conditions of the local systems' organizational qualities and resistance strategies that were deployed during this process.
RESUMEN
IntroducciónLa metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino se desarrolló de forma independiente a los tradicionalmente considerados "centros de invención" de los Andes (Figura 1). En la región, como en el resto del espacio andino, hubo una predilección por el trabajo del cobre y sus aleaciones, pero los objetos manufacturados acreditaron una definida identidad en sus rasgos estilísticos y, en un nivel más profundo, en la forma en que los materiales fueron procesados y en las innovaciones téc-nicas desarrolladas a tal fin. Hacia los momentos tardíos, los artesanos pusieron de manifiesto una extraordinaria capacidad para controlar la compleja interacción de las variables tecnológicas, llegando a producir en bronce estañífero algunos de los objetos precolombinos más voluminosos conocidos. Los ejemplos más ilustrativos lo constituyen las campanas ovales "santamarianas", entre las cuales se computan ejemplares que superan los 3 k de peso. En su momento, los administradores del estado incaico supieron aprovechar el entrenamiento y la destreza de los metalurgistas locales para amplificar la escala de producción en función de los intereses del poder central.El conocimiento acerca de los inicios de la metalurgia en la región es aún fragmentario. Algunos datos (A. R. González 1959;Fester 1962;Ziobrowski et al. 1996) ponen de relieve el temprano uso de la aleación de cobre y arsénico en el área centro-oriental de Catamarca (Pérez Gollán 1991; L. R. González 1994a L. R. González , 2001, situación que coloca en discusión a los modelos del desarrollo de la metalurgia planteados desde los Andes Centrales (p.e., Lechtman 1980Lechtman : 296, 1996 Bray 1991:59; Shimada 1994: 40-41; Lambert 1997: 182). De igual modo, todo apunta a indicar que dicha área (ver Figura 1) fue el escenario de la puesta a punto del bronce estañífero, en épocas tempranas y sin la intervención de influencias externas (L. R. González 1994aGonzález , 1999 A. R. González 1998: 94-95; West 1994: 7; Hosler 1994: 179). No es casual que fuera en la zona mencionada donde, al calor de las condiciones sociohistóricas que impulsaron el proceso cultural que conocemos como Aguada, se establecieran las bases del estilo tec-
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.