El objetivo principal de este trabajo es, partiendo de un diálogo simétrico entre la discursividad académica y Tocañera, plantear algunas hipótesis sobre las gradientes ontológicas de racialidad y mestizaje. Es por ello que se analizarán tres aspectos relacionados a estos flujos discursivos: 1) La racialidad/etnicidad como elemento ontológico, 2)El rompimiento con la visión hilomórfica de la raza, y 3) la rizomaticidad del mestizaje. Estos análisis partirán de un único evento etnográfico disparador, para después entablar diálo- gos con conceptos y visiones desarrolladas en el campo de la antropología. Asimismo, a través de estos flujos analíticos, se buscará reflexionar sobre los procesos de construcción de identidades Tocañeras, los cuales rebaten la concepción “occidental” de procesos de mestizaje identitario.
El siguiente texto está pensado como un análisis de las repercusiones ontológicas en la antropología que provoca el evento denominado como la irrupción en los programas universitarios de Antropología de aquellos que históricamente han ocupado la posición del nativo. Desplegando un esfuerzo por no caer en el callejón sin salida al que nos conduce reflexionar sobre este evento como un mero asunto identitario, la propuesta aquí expuesta busca pensar, conjunta y pragmáticamente, a través de las metateóricas elaboradas por prácticas antropológicas menores tales como la antropología reversa de Roy Wagner, la antropología simétrica de Viveiros de Castro y Goldman, el método del ser afectado de Favret-Saada, y la denominada otra etnología (no clásica) de Pierre Clastres. Mediante un diálogo simétrico tanto con estas propuestas, así como con conceptos filosóficos de Isabel Stengers, “prácticas” y “etho-ecologia”, y Gilles Deleuze, “operación de aminoración” y “devenires”, esta propuesta busca desnaturalizar y aminorar la antropología, esto es, substraer de ella las grandes divisiones como “naturaleza-cultura” o “antropólogo-nativo”. A través de estos procedimientos se busca generar aperturas que nos conduzcan hacia una pluralización ontológica de las prácticas antropológicas.
Partindo da maneira tocañera (habitante da comunidade afroboliviana de Tocaña) de ordenar o mundo em comum, o trabalho a seguir pretende percorrer os territórios (meta)físicos habitados por aqueles que pertencem à comunidade afroboliviana de Tocaña. As ideias apresentadas aqui são o produto do meu processo de convivência e aprendizado que empreendi com os tocañeros nos anos 2015 e 2016. A partir de um evento etnográfico que ocorreu em 2015, as idéias incorporadas aqui giram em torno do complexo conceito da Pacha, o qual é (re)criado a todo momento pelos tocañeros. Com o objetivo de aproximar o leitor da noção da Pacha (usualmente traducido como "tierra" o "mundo"), procurei estabelecer diálogos entre conceitos extraídos de duas propostas ontológicas que, do meu ponto de vista, compartilham características metafísicas em segundo plano: a ontologia tocañera e a ontologia Whiteheadiana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.