ResumenIntroducción: La satisfacción del sueño se convierte en un aspecto fundamental que se debe valorar en el paciente hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo (UCI), puesto que existe evidencia sobre las complicaciones derivadas de la privación del sueño, lo que impacta en el incremento de la estancia hospitalaria, la aparición de delírium y el retraso en la reincorporación del paciente a la vida social, laboral y emocional. Objetivo: Identificar la percepción del sueño en los pacientes hospitalizados en una UCI. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, desarrollado en una UCI en Bogotá, con una muestra conformada por 35 pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario de Richards-Campbell. Resultados y conclusiones: Se encontró que la puntuación total media del sueño fue de 41, lo que corresponde a un sueño regular. Al analizar las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems del cuestionario se observa que el sueño de estos pacientes se caracterizó por ser ligero, con dificultades para conciliarlo y con despertares frecuentes. Por tanto, a pesar de que el sueño percibido por los pacientes en la UCI es regular, se considera que este no es reparador; es fundamental entonces que el profesional de enfermería incluya en su plan de cuidado diario la valoración del sueño e identifique las posibles causas que desencadenan su privación, con el fin de minimizarlas mediante la implementación de acciones de cuidado que promuevan un entorno tranquilo y propicio.Palabras clave: sueño, percepción, cuidados intensivos. Palabras clave descriptores: sueño, percepción, cuidados intensivos.Sleep in hospitalized patients in the intensive care unit Abstract Introduction: sleep satisfaction becomes a key aspect to assess in hospitalized patients in the intensive care unit (ICU), since there is evidence of complications from sleep deprivation, which impacts on the increase of hospital stay, occurrence of delirium and the delay in the return of the patient to the social, labor and emotional life. Objective: To identify the perception of sleep in hospitalized patients in an ICU. Material and methods: Descriptive observational study developed in an ICU in Bogotá, with a sample comprised by 35 patients who were administered the questionnaire RichardsCampbell. Results and conclusions: It was found that the mean total of sleep was 41, which corresponds to regular sleep. When analyzing the scores on each of the items of the questionnaire, it shows that the sleep of these patients was characterized as light, hard to reconcile with frequent awakenings. Therefore, although the sleep perceived by patients in the ICU is regular, it is considered not restful; it is essential then that the nursing staff include in their day care plan the sleep assessment and identify possible causes that trigger its deprivation, in order to minimize them by implementing care actions that promote a peaceful and favorable environment.
Objetivo: elaborar y validar un instrumento para medir la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de pacientes con diagnóstico de enfermedad cardiovascular, a partir de un referente teórico sustentado en las conductas de adherencia al tratamiento y la autoeficacia. Materiales y métodos: se detalla el proceso de validez facial, de contenido y de constructo realizado al instrumento, así como las pruebas de confiabilidad. El instrumento fue sometido a evaluación por parte de 6 expertos, 380 adultos de diferentes características sociodemográficas y posteriormente aplicado a 145 pacientes con diagnóstico de enfermedad cardiovascular isquémica. Resultados: se obtuvo un cuestionario con 29 ítems, 6 dimensiones, un alfa de Cronbach de 0,837 y un puntaje entre 29-174, lo que indica que a mayor puntaje mejor adherencia. Conclusiones: se considera un instrumento útil para determinar conductas terapéuticas de adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular isquémica, pues está sustentado en un constructo teórico que se fundamenta, por una parte, en las conductas de adherencia y, por otra, en la autoeficacia como predictor de esta, lo que amplía el abordaje de medición del fenómeno incluida la determinación de las capacidades que perciben los pacientes para poder llevar a cabo un tratamiento.
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es un importante problema de salud pública que repercute sobre la calidad de vida. Se requieren intervenciones que reduzcan su impacto. Objetivo: Determinar el efecto de una actividad educativa grupal sobre la calidad de vida de personas con EPOC, que asisten a una institución de cuarto nivel durante septiembre-2017 y junio-2018, en Bogotá, Colombia. Métodos: Diseño cuasi-experimental. La variable independiente fue la actividad educativa grupal y la variable dependiente la calidad de vida, medida con el Cuestionario Respiratorio de Saint George (SGRQ). Los pacientes se aleatorizaron con una tabla generada por computador. El grupo control (n=30) recibió la intervención usual y el grupo experimental (n=30) una actividad educativa grupal diseñada bajo recomendaciones internacionales, impartida por el personal de enfermería. Se excluyeron pacientes con asistencia a actividades grupales durante los últimos dos meses. Resultados: La media de la calidad de vida pos-intervención fue 41% y 32% para el grupo control y experimental, respectivamente, se redujeron dos puntos con respecto a la medición inicial. La dimensión de actividad fue la más comprometida. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis intragrupal ni intergrupal. Discusión: La leve mejoría pos-intervención en las dimensiones de actividad e impacto, así como las variables sociodemográficas son congruentes con otros estudios. Los resultados pueden guardar relación con la cantidad de actividades desarrolladas. Conclusiones: La actividad grupal no genera mejoría estadísticamente significativa en la calidad de vida de las personas con EPOC. Se identificó una mejoría clínica en las dimensiones de actividad e impacto, así como en la puntuación global.
Intensive care units (ICU) are conceived as closed spaces, due to the complexity of patients which are handled therein. For this reason, visits have become an issue of great importance, since they influence the satisfaction of the patients' needs, their families and beliefs of health personnel. Talking about the overview of visits in the ICU involves going back to their origin and evolution, considering that the notions about the severity of the patients which are hospitalized there and the beliefs of their caregivers have marked an important point in the historical restriction of those visits. Similarly, it is necessary to mention the benefits of a liberalized policy, get to know the general perspective of visitors in the ICU and the role of the nursing staff in this regard. This article seeks to motivate the nurses to have a more active participation in the decision-making on policies regarding the ICU visits, departing from their knowledge of their outlook and the effects flexible policies have on the patients' health and family stability.
Introducción: los pacientes que padecen de patologías crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva, experimentan diversos cambios en su estado de salud, que los lleva a modificar su percepción de bienestar. Por ello, la evaluación de la calidad de vida se hace necesaria. Objetivo: describir, de forma global y por dimensiones, la calidad de vida de sujetos que padecen de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que acudieron a la consulta externa de una institución hospitalaria en el primer semestre de 2018 en Bogotá. Método: las características sociodemográficas y la calidad de vida relacionada con salud se midieron en un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes. El análisis se fundamentó en la aplicación de frecuencias y porcentajes para las variables sociodemográficas, y de medidas de tendencia central para la variable principal de la investigación. Resultados: los pacientes con EPOC reportaron una edad media de 73 años, fueron predominantemente mujeres, casadas, con bajo nivel de escolaridad y con una media en la calidad de vida de 36,67. La subescala más afectada fue la de actividad y la menos comprometida fue la dimensión de impacto. Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador de las consecuencias que tiene la EPOC sobre la ejecución de las diferentes actividades físicas y sociales de los pacientes, por ello, su evaluación se convierte en un aspecto fundamental en la valoración e intervención de dicha población.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.