Objective. Identify the natural infection of freshwater snails as an intermediate host of Fasciola hepatica in Guatemala. Materials and methods. Freshwater snails were collected in a high-altitude village (3.000 mamsl) from Huehuetenango department, where fasciolasis is endemic. The identification of the snail species was based on the morphological characteristics observed under the stereoscope using an identification key. The trematode phases were searched externally by visual inspection using a light source, and internally by dissection and visual inspection of the tissues under a stereoscope and microscope. Results. 260 snails were found and identified as Pseudosuccinea columella. Two of them were found naturally infected with larval phases of F. hepatica. Conclusions. This is the first report of P. columella carrying phases of F. hepatica in the highlands of Guatemala. It is necessary to increase the research of the ecology of this parasite in other understudied areas in Guatemala and Central America, due to the latent risk of infection for populations of herbivorous animals and humans.
El médico veterinario de especies menores se enfrenta, a menudo, con el reto de atender pacientes silvestres. Esta situación requiere que los clínicos de animales de especies menores tengan competencias y conocimientos especiales que les permitan resolver los casos. Con el objeto de generar información sobre las especies silvestres que son llevadas a las clínicas veterinarias en Guatemala, se realizó una encuesta de opinión a médicos veterinarios que practican la clínica de especies menores. Participaron 143 profesionales en proporción de género 1:1. Los participantes indicaron que el conejo (Oryctolagus cuniculus), la tortuga (Trachemys sp y Kinosternon sp), la perica australiana (Melopsittacus undulatus), el cuy (Cavia porcellus) y el hámster (Mesocricetus auratus) son las especies más frecuentes. Además, los veterinarios señalaron que el 92.3% de los pacientes son atendidos y tratados y 5.6% fueron referidos a otras clínicas. Solo el 18% conoce con certeza la especie animal de los pacientes silvestres que tratan y el 47% manifestaron conocer la especie animal en la mayoría de los casos.
Los recientes brotes de zika y chikungunya en Guatemala, y el continuo padecimiento de dengue, hacen necesario generar preguntas respecto a la presencia de los vectores de arbovirus, Aedes aegypti y A. albopictus, en este país. Los reportes publicados previamente, señalan la presencia de estos vectores en cuatro departamentos de Guatemala. El objetivo de este estudio fue actualizar los reportes de A. aegypti y A. albopictus en Guatemala para informar con datos robustos a las agencias de salud. Se utilizaron datos del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que contiene principalmente información sobre la presencia de estadios larvales de los vectores. Los sitios de colecta de los mosquitos fueron validados usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, generando mapas de distribución de ambas especies de vectores en todo el país. Los resultados incluyen la presencia de A. aegypti en 21 departamentos y A. albopictus en 11. Aedes aegypti fue reportado en zonas bajas con tolerancias a altas temperaturas (32.3 – 34.8°C), mientras A. albopictus se reportó en zonas con mayor precipitación y en mayores altitudes (2301m). Se concluye en un notable incremento en la distribución de estas dos especies en Guatemala, basados en los informes del primer trimestre 2016 del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores colectados en época seca. Se discuten la oportunidad de integrar a la academia con los programas actuales de vigilancia epidemiológica para abordar las necesidades de investigación de estos vectores a nivel nacional.
Los mosquitos del género Aedes son los principales vectores de importantes enfermedades virales zoonóticas tales como dengue, chikungunya y zika. Controlar las poblaciones y evitar la expansión de estas especies de mosquitos constituye un difícil reto para las instituciones sanitarias a nivel mundial. La resistencia a los insecticidas sintéticos representa un desafío para encontrar alternativas viables para el control y la erradicación de estos vectores. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto larvicida y adulticida de tres extractos etanólicos de plantas nativas de Guatemala contra mosquitos Aedes. Los tratamientos fueron: (1) extracto de ayote (Cucurbita argyrosperma), (2) extracto de chipilín (Crotalaria longirostrata), y (3) extracto de chile cobanero (Capsicum annuum var annuum). Los bioensayos se realizaron siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud y registrando la mortalidad a las 24 horas. Los extractos de las tres plantas mostraron efecto larvicida y adulticida contra los mosquitos Aedes en condiciones de laboratorio. El extracto de Crotalaria longirostrata exhibió mayor actividad larvicida con la menor concentración letal50 (CL50=775 mg/L), seguido por Capsicum annuum (CL50=1330 mg/L) y Cucurbita argyrosperma (CL50=1525 mg/L). Los extractos evaluados pueden ser alternativas para el control de mosquitos, siendo productos naturales, amigables con el medio ambiente, y menos perjudiciales para el equilibrio ecológico y la salud humana.
En Guatemala, la persistencia de las poblaciones de perros callejeros se traduce en la incidencia de casos fatales de rabia humana. Los esfuerzos cuantitativos en abordar este problema han generado conocimiento acerca del riesgo por enfermedades zoonóticas, el peligro por mordeduras, y datos para censos poblacionales, sugiriendo que el comportamiento de vagabundeo de los perros es complejo y está estrechamente relacionado con el contexto socioeconómico del propietario. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue describir la percepción respecto al perro callejero en Guatemala. Para el presente estudio cualitativo, la recolección de datos se fundamentó en el método fenomenológico. Para tomar los datos se realizaron entrevistas no estructuradas, abiertas y flexibles según las respuestas iniciales de las personas. Los datos se analizaron utilizando los pasos de Giorgi, intuyendo, analizando y describiendo las categorías emergentes entre corchetes. Los cuatro temas emergentes de la percepción, identificados en este estudio fueron: (1) la dimensión afectiva, (2) la sensación de semejanza, ubicuidad y abundancia, (3) el perro callejero en la cultura guatemalteca y (4) la intervención de las poblaciones. Esta información se relevante para los esfuerzos encaminados a controlar las poblaciones de perros vagabundos, para posibles actualizaciones de la Ley de Protección y Bienestar Animal, y para el diseño del programa nacional para la eliminación de la rabia canina en Guatemala, considerando la relevancia del ser humano y de su cultura en el mantenimiento de estos animales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.