El presente estudio fue realizado en la provincia de Rodríguez de Mendoza en Amazonas (Perú), con el objetivo de caracterizar las unidades agropecuarias cafetaleras (UAC) instaladas en esta región. La población estuvo constituida por 7061 productores, y se calculó un tamaño de muestra de 104 productores, a los cuales se les aplicó una encuesta debidamente validada y conformada por ítems vinculados a aspectos técnicos y socioeconómicos relacionados con la UAC. La información recopilada y tabulada fue sometida a la técnica multivariada de análisis de conglomerados para detectar las variables de mayor incidencia en la diferenciación de grupos con características similares, para esto se utilizó un dendograma como elemento gráfico para precisar las variables asociadas a la diferenciación. Los resultados evidencian la existencia de cinco grupos significativamente diferenciados, que indican a la variedad catimor como la más cultivada y la presencia de broca y roya del café como los problemas fitosanitarios más importantes. También se observó que la mayoría de las UAC fueron menores a dos hectáreas, realizan cultivos bajo sombra y estuvieron vinculadas a la producción orgánica, además, alcanzaron rendimientos ligeramente superiores al promedio nacional aunque aún se muestra deficiencia en las prácticas del cultivo y la comercialización.
El aroma del cacao criollo (Theobroma cacao) fino de aroma se define por compuestos volátiles como las pirazinas, cetonas y los aldehídos, que se forman durante el tostado del grano, a partir de los precursores del aroma (azúcares reductores y aminoácidos libres) que se generan en el interior del grano a través de reacciones enzimáticas durante la fermentación; por esta razón la fermentación es el proceso más importante de la cadena de valor. Esta investigación analizó la producción de precursores del aroma y los compuestos aromáticos volátiles del cacao en muestras fermentadas secas y tostadas comparadas con muestras fermentadas, secas y sin tostar, utilizando la tecnología de cromatografía de gases acoplada a un detector de masas con micro extracción en fase sólida (GC-MS-SPME-HS), se identificaron 80 compuestos volátiles de las familias de aldehídos, cetonas, alcoholes, ésteres, ácidos y pirazinas. En conclusión, se logró identificar los compuestos volátiles del cacao criollo fino de aroma de la provincia de Utcubamba–Cajaruro; los cuales se generan con el proceso de fermentación y tostado del cacao que caracterizan a las muestras de la región por contener elevadas propiedades especiales, funcionales y sensoriales agradables.
<p>La quinua tiene excepcionales cualidades nutritivas, además posee amplia variabilidad genética que le permite adaptarse a diferentes zonas agroecológicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de ocho genotipos de quinua, en el anexo Santa Cruz del Tingo, distrito Molinopampa, provincia Chachapoyas. Fueron cultivados a dos distanciamientos entres surcos (50 cm y 70 cm), en un Diseño en Bloques Completos al Azar, durante los meses de enero - junio de 2017. La muestra que se evaluó fueron 10 plantas, en las que se midieron variables agronómicas y precocidad. Como resultado se obtuvo que la variedad Blanca de Junín tuvo el mejor rendimiento con 4 193 kg/ha a 50 cm de distanciamiento, mientras que Pasankalla a 70 cm de distanciamiento solo rindió 1 510 kg/ha, así mismo se encontró diferencias significativas (Duncan 0,05) en rendimiento a distanciamiento de 50 cm entre surcos. Además se encontró que la enfermedad principal fue mildiu (Peronospora sp) y la plaga principal fue el daño por gorrión (Zonotrichia sp.), asimismo las variedades más precoces fueron Altiplano y Salcedo INIA mientras que Blanca de Junín y la línea Mantaro fueron semiprecoces. En cuanto a peso de panoja, longitud de panoja, peso de mil semillas y rendimiento, la variedad Blanca de Junín superó a las demás.</p>
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico y la composición nutricional de diez variedades de pastos mejorados, en las condiciones agroclimáticas del anexo de Nuevo Olmal en el distrito de Sonche. Para ello se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con 10 tratamientos y 3 bloques. Las especies forrajeras gramíneas estudiadas fueron Gramilla, Raigrás ecotipo Cajamarquino, Raigrás tetraploide bianual Austral, Raigrás híbrido Boxer, Raigrás tetraploide Magnum, Festulolium, Dactylis glomerata Mammoth, Raigrás tetraploide anual Jumbo, Festuca Alta y Raigrás bianual tetraploide Hércules. Las variables evaluadas fueron rendimiento de forraje verde por hectárea, porcentaje de materia seca y contenido nutricional. Los resultados del análisis de varianza indicaron diferencias significativas (p < 0.05) para todas las variables. La prueba de Bonferroni al 5% determina que el mayor rendimiento logrado pertenece a Raigrás bianual tetraploide Hércules (26,63 t/ha), el mejor porcentaje de materia seca se encontró con D.G. Mammoth (20,21%) y Festuca arundinaceae (19.39%), la mayor cantidad de proteína la presentó el pasto local (25,52%), el mayor porcentaje de fibra cruda se obtuvo con D.G. Mammoth (17,68%) y pasto local (17,28%), y el mayor valor relativo de digestibilidad in vitro de materia seca se halló en T. Magnum (75,48%).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.