La acción del capital y la minería en la región de Antofagasta desde fines del siglo XIX ha significado profundas transformaciones sociales y ambientales. Ese proceso de larga duración hoy encuentra continuidad y amplificación en la minería del litio en el Salar de Atacama. Desde la década de 1990, la dimensión étnica de la acción colectiva en ese territorio ha redefinido las relaciones interculturales posibilitando, en la segunda década de este siglo, la firma de convenios entre mineras y organizaciones atacameñas que involucran la transferencia directa de dinero como compensación a los impactos negativos que suponen sus operaciones, especialmente, en el balance hídrico del lugar. Este artículo caracteriza esta nueva etapa de la organización y movilización atacameña, a partir de las estrategias de negociación y gestión del territorio que están implementando las comunidades y que han hecho emerger fuertes cuestionamientos al interior y entre las organizaciones atacameñas trasladando el acostumbrado enfrentamiento entre empresas y comunidades al interior de las organizaciones indígenas.
• La transición hacia el uso de energías renovables promete un horizonte verde y sostenible para el planeta. No obstante, esta revolución tecnológica no está exenta de riesgos sociales y ecológicos que son sinónimo de desigualdades. En este artículo proponemos un análisis de las asimetrías del proceso de descarbonización para el territorio de los salares altoandinos que comparten Argentina, Bolivia y Chile. Para lograrlo, abordamos las brechas de consumo e intensidad energética que se observan, durante los últimos 50 años, en una muestra de las principales economías que impulsan la transición energética. Luego, damos cuenta de que los territorios proveedores de minerales estratégicos, como el litio proveniente de salmueras, asumen costos sociales y ambientales que no son internalizados por las industrias que forman parte de la transición. Esto redunda en importantes injusticias que están definidas por la dinámica de los capitales, las desigualdades estructurales y la intensificación del fenómeno extractivo en territorios ecológicamente frágiles.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.