El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de dos dietas sobre el comportamiento productivo, características de la canal y calidad de la carne del cerdo criollo negro cajamarquino. Se emplearon 32 lechones destetados, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones por cada tratamiento y dos animales por repetición. La mitad de los cerdos fueron alimentados con desechos de restaurante y residuos de camal de aves y la otra mitad con un concentrado de maíz y soya. La mitad de cada grupo fueron machos castrados y la otra mitad hembras. Se llevó un registro de pesos de los cerdos. A los 120 días de engorde fueron sacrificados, determinándose las características de la canal y la calidad de carne a través del músculo Longissimus lumbar. Se encontró una interacción significativa entre alimentación x sexo en el peso vivo final y conversión alimenticia (p<0.05). El peso y rendimiento de la canal no estuvo influenciado por el sexo o alimento. Los cerdos alimentados con concentrado obtuvieron una mayor ganancia media diaria de peso y mejor conversión alimenticia y mayor proteína y menor contenido de ácido oleico en la carne que los cerdos alimentados con desechos de restaurantes y residuos de camal de aves.
La actividad lechera, basada en pasturas, representa la principal fuente de ingreso de la población rural de los andes del norte del Perú. El objetivo fue evaluar el rendimiento de biomasa, tasa de crecimiento, altura de planta, Proteína Cruda (PC), Fibra Detergente Neutro (FDN), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y Energía metabolizable (EM) de 22 genotipos de Lolium spp. en tres pisos altoandinos (PA) (PA I: 2300-2800, PA II: 2801-3300 y PA III: 3301-3800 msnm) del norte del Perú. Mejor biomasa (7 662 kg materia seca (MS) ha-1 año-1) y tasa de crecimiento (21,0 kg MS ha-1 día-1) mostró el PA I para Lolium perenne L., en cambio el PA III destacó en rendimiento (9041 kg MS ha-1 año-1) y tasa de crecimiento (24,8 kg MS ha-1 día-1) para Lolium multiflorum L. La EM promedio fue de 2,61 Mcal kg-1 MS y 2,43 Mcal kg-1 MS para L. perenne y L. multiflorum respectivamente. Los valores nutricionales de ambas variedades son adecuados para la alimentación del ganado al pastoreo en la sierra. Así mismo, los genotipos que mostraron mejor desempeño deben usarse en un plan de mejora de pasturas. Palabras clave: Raigrás perenne; raigrás anual; composición nutricional; zona altoandina; comportamiento productivo.
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo y el valor nutricional de siete genotipos de trébol en tres niveles de altitud (PA I: 2300-2800 msnm, PA II: 2801-3300 msnm y PA III: 3301-3800 msnm) de la sierra norte de Perú durante un año. Se instalaron cuatro genotipos de trébol blanco (Trifolium repens) y tres genotipos de trébol rojo (Trifolium pratense) en cada piso altitudinal (PA). Se evaluó el poder germinativo, peso y pureza de la semilla para asegurar la viabilidad del número de semillas sembradas. Se determinó el rendimiento (kg MS ha-1 año-1), tasa de crecimiento (kg MS ha-1 día-1), altura de la planta (cm) y valor nutricional para cada genotipo. Los rendimientos más altos y las mejores tasas de crecimiento (p<0.01) en los tres PA correspondieron a las tres variedades de Trifolium pratense (Tuscan, Americano y Relish). El PA I (p<0.01) obtuvo la mayor producción de materia seca (12 340.6 kg MS ha-1 año-1), seguido del PA II (7808.4 kg MS ha-1 año-1) y PA III (3923.4 kg MS ha- 1 año-1), mostrando la misma tendencia para la tasa de crecimiento (p<0.01). Los niveles de proteína cruda variaron de 19.75 a 23.77% (p=0.009). Los resultados encontrados indican que todos los genotipos de Trifolium pratense y Trifolium repens deben considerarse como una buena alternativa para asociarse con pastos en las tierras altas del norte del Perú.
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de cinco niveles de inclusión (0, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4%) de una premezcla comercial de vitaminas y minerales traza en el pienso sobre los parámetros productivos del cuy de engorde de 3 a 6 semanas (fase posdestete) y de 7 a 10 semanas (fase pre-sacrificio). Se utilizaron 60 cuyes machos de la raza Perú de 14 días de edad asignados aleatoriamente a 20 corrales y 5 tratamientos, bajo un diseño experimental completamente al azar. Los cuyes fueron alimentados con pienso ad libitum y forraje verde restringido durante ocho semanas. En la fase posdestete, el tratamiento con 0.1% de premezcla logró mayor peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en la fase pre-sacrificio. El tratamiento con 0.4% de la premezcla provocó mayor peso de hígado en los cuyes al beneficio. Se concluye que los cuyes de engorde con alimentación mixta solo requieren la premezcla evaluada durante la fase del posdestete.
El estudio tuvo como objetivo evaluar cinco niveles de sustitución del alimento de finalización con maíz amarillo en la dieta de pollos criollos y su efecto en el comportamiento productivo. Se distribuyeron aleatoriamente 96 pollos criollos machos mejorados de 70 días de edad en 6 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 4 aves. Los pollos recibieron dietas con 0 (dieta control), 20, 40, 60, 80 y 100% maíz amarillo en sustitución del alimento finalizador. Los pollos de los tratamientos 0, 20 y 40%, en la fase de 70 a 112 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso corporal y mejor conversión alimenticia. El rendimiento de carcasa del pollo disminuyó con 40, 60, 80 y 100% de sustitución con maíz amarillo en la dieta. La carcasa contenía menos grasa abdominal y peso de hígado con los tratamientos 0, 20 y 40%. En conclusión, el alimento de finalización para pollos criollos podría ser sustituido hasta en un 40% por maíz amarillo sin afectar el peso corporal, y hasta en un 20% sin disminuir el rendimiento de carcasa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.