Introduction. Adolescents can present high levels of stress when faced with various biopsychosocial changes, affecting their daily activities and influencing the initiation and development of risk behaviours and/or a mental disorder. Therefore, it is important to identify protective factors against stress, such as emotional intelligence, for adolescents. Objective. Determine the effect of stressful life events (SLE) and perceived emotional intelligence (PEI) on the stress level in adolescent high school students and identify differences by sex. Method. Cross-sectional study, 1 417 adolescents (57% women and 43% men), with an average age of 15.90 (SD = .91), who were evaluated in levels of PEI, SLE, and stress perceived. Results. The results show high rates of stressful events experienced. Attention to emotions increases the perception of stress in both sexes, while clarity and emotional repair have a stress-reducing effect on women. Discussion and conclusions. The results suggest that the PEI is determinant in the emotional self-control and the adaptive capacity of the adolescent to face stressful situations.
El primer objetivo de la presente investigación consistió en conocer el significado psicológico del concepto calidad de vida en una muestra de 300 adolescentes mexicanos de 12 a 16 años, por medio de la técnica de redes semánticas, ya que esta herramienta permite un acercamiento al significado colectivo de un objeto, palabra o expresiones dando un énfasis a los procesos cognitivos, con el fin de conocer su interpretación y cómo esta repercute en la salud mental del sujeto. Un segundo objetivo fue conocer cuáles fueron las dimensiones del concepto calidad de vida en los adolescentes mexicanos. Los resultados obtenidos, tanto de manera general como por sexo, indican que los adolescentes mexicanos interpretan el concepto calidad de vida como un estado de satisfacción general en el que consideran algunos elementos principales como la pertenencia a una familia, el amor, la salud, entre otros, los cuales se encuentran distribuidos en cada una de las diez dimensiones obtenidas en esta investigación. Se concluye que, en los adolescentes mexicanos, la calidad de vida se define a partir de la interacción de múltiples factores psicosociales y personales con los que el sujeto pueda desarrollar sus potencialidades para obtener su bienestar y satisfacción en el contexto en el que se desarrolla.
En las diferentes épocas y sociedades de la historia humana se han establecido diferentes cánones de belleza que deben ser alcanzados, fomentando una mayor preocupación por la imagen corporal (IC). El objetivo de la presente investigación fue comparar la IC que perciben (IC percibida) y la que les gustaría tener (IC deseada) en una muestra de adolescentes de México. Participaron 635 estudiantes de preparatoria entre 15 y 16 años (367 mujeres y 268 hombres) de la ciudad de Toluca, Estado de México, en México. Se evaluó la IC percibida y su IC deseada de los participantes mediante siluetas corporales y autoinforme en el momento de la evaluación. Los resultados indican que existe una discrepancia entre la IC percibida y la IC deseada en este colectivo. Esta discrepancia fue mayor en las mujeres (d = .53) con respecto a los hombres (d = .45), lo que sugiere que ellas podrían estar más insatisfechas con su IC que ellos. Además se observaron discrepancias entre la IC percibida y deseada de algunas partes del cuerpo. Las mujeres mostraron discrepancia entre la cintura y estómago percibidos y los que quisieran tener (d = .55). Sin embargo, los hombres difirieron en su constitución corporal (d = .55) y en los glúteos (d = .54). Estos resultados sugieren la necesidad de realizar actividades de reeducación con los adolescentes para promover su salud física y mental.
Resumen IntroducciónLos estudiantes universitarios tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad con múltiples parejas sexuales, practicando diversas modalidades como: sexo casual, transaccional y grupal, que los hace vulnerables a embarazarse y adquirir infecciones de transmisión sexual. MétodoSe llevó a cabo un estudio transversal a 1854 estudiantes universitarios del área de la salud, (medicina, enfermería, odontología y psicología) de dos universidades públicas del Estado de México, entre 18 y 24 años, estableciendo asociación por medio de X 2 con el inicio temprano de relaciones sexuales coitales, el número de parejas sexuales, llevar a cabo sexo grupal, transaccional y casual. ResultadosLos hombres iniciaron relaciones sexuales coitales a menor edad que las mujeres. En los hombres se observa asociación (p=.001) entre el inicio temprano de relaciones sexuales coitales con llevar a cabo sexo casual, transaccional y grupal. En las mujeres se asocia el inicio temprano de relaciones sexuales con sexo casual y con mayor número de parejas sexuales con diferencias estadísticamente significativas. ConclusiónLos estudiantes que tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad, tienen más parejas sexuales y llevan a cabo sexo casual, transaccional y grupal que los hace vulnerables a adquirir infecciones de transmisión sexual así como embarazos no planeados. Abstract Introduction
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.