La urbanización al sur de Santiago, realizada entre 1890 y 1930, representa un caso particular en el contexto de la periferia capitalina, al constituirse como el principal barrio industrial de la ciudad en la época. Dicha zona estuvo asociada a complejas condiciones de habitabilidad, producidas por externalidades negativas propias del mundo fabril, como también por la convivencia con la cloaca máxima de la zona sur, el Zanjón de la Aguada. En este contexto, postulamos que este proceso de crecimiento urbano estuvo marcado por tres ejes: el emplazamiento del Matadero de la ciudad, la extensión del Ferrocarril de Circunvalación (FFCC) y su convivencia con numerosas poblaciones de trabajadores. A través de fuentes oficiales, de prensa, de imágenes cartográficas e iconográficas, se indagará en estos fenómenos, observando un problema compuesto por diversas escalas y en el que intervinieron distintos protagonistas. De esta forma, una de las conclusiones de este artículo es que el desarrollo de estos tres elementos marcó aquel paisaje urbano, definiendo los modos de habitar de su población y el proceso de expansión de Santiago.
Indagamos sobre el cierre operacional de la mayor empresa pública de transporte colectivo de superficie del país, ocurrido durante los primeros años de la dictadura. Dicho proceso fue impulsado tras la adopción de las políticas económicas neoliberales por parte del régimen, cuyos principales objetivos fueron la reducción del gasto fiscal y el cese de funciones de diversas reparticiones estatales, entre ellas la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE). En ese marco, observamos las consecuencias que trajo el abandono por parte del Estado de una actividad estratégica para el funcionamiento de la ciudad y las dificultades que este hecho acarreó a los habitantes de las áreas donde operaba la compañía. El proceso fue parte de las transformaciones económicas, políticas y urbanas registradas por la transición desde un modelo desarrollista a neoliberal. Mediante una revisión de fuentes oficiales, prensa y bibliografía, reconstruimos el fin de las operaciones, el desmantelamiento y la venta de bienes de la ETCE, interrogándose sobre el destino de una empresa pública en un contexto ideológico que favorecía la participación del sector privado en el área.
Históricamente controlado por el sector privado, el servicio de transporte público de Santiago se caracteriza por ser una fuente de conflicto en la ciudad. La década de 1930 no fue la excepción, alzas en las tasas, la mala calidad del servicio, y las relaciones laborales provocaron la agitación social y llenaron el debate público y político en busca de respuestas, sobre todo cuando el inicio de la Segunda Guerra Mundial trajo restricciones en el suministro de combustible. Esta situación se vio coronada por la huelga de tranvías de mayo de 1941, la que finalmente condujo a la intervención del Estado en el servicio de tranvías. A través de diversas fuentes, el artículo se centra en el análisis de las tensiones laborales entre la empresa y sus empleados, además de estudiar el papel del Estado en la producción de nuevas políticas públicas en la materia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.