Este artículo estudia el desarrollo de la periferia urbana de Santiago a través del caso de Renca durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927Campo ( -1931, localidad que entonces se encontraba en un tránsito entre lo urbano y lo rural. En este panorama, el problema de la vivienda y de los servicios básicos se expresó con intensidad en las poblaciones comunales, caracterizadas por la falta de higiene, equipamiento e infraestructura. El nuevo gobierno enfrentó dicha situación poniendo en marcha una legislación e institucionalidad ministerial que buscó regularizar la configuración de dichos espacios, mediante el reforzamiento del papel del municipio y de la Intendencia. Este actuar se vinculó con una masiva y activa organización vecinal, por lo que, a partir del análisis de distintas fuentes, rescatamos la relevancia de nuevos actores urbanos como los "mejoreros" y compradores de sitios a plazo, que impulsaron un cambio en la política habitacional y en la forma de encarar el crecimiento de Santiago.
La urbanización al sur de Santiago, realizada entre 1890 y 1930, representa un caso particular en el contexto de la periferia capitalina, al constituirse como el principal barrio industrial de la ciudad en la época. Dicha zona estuvo asociada a complejas condiciones de habitabilidad, producidas por externalidades negativas propias del mundo fabril, como también por la convivencia con la cloaca máxima de la zona sur, el Zanjón de la Aguada. En este contexto, postulamos que este proceso de crecimiento urbano estuvo marcado por tres ejes: el emplazamiento del Matadero de la ciudad, la extensión del Ferrocarril de Circunvalación (FFCC) y su convivencia con numerosas poblaciones de trabajadores. A través de fuentes oficiales, de prensa, de imágenes cartográficas e iconográficas, se indagará en estos fenómenos, observando un problema compuesto por diversas escalas y en el que intervinieron distintos protagonistas. De esta forma, una de las conclusiones de este artículo es que el desarrollo de estos tres elementos marcó aquel paisaje urbano, definiendo los modos de habitar de su población y el proceso de expansión de Santiago.
El presente artículo indaga en la creación y primeros años de vida de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE). Creada por el DFL 54 en 1953, se constituyó como una empresa estatal, que reemplazó a la Empresa Nacional de Transportes (ENT), de carácter mixto (público-privado). Su objetivo era proveer de un transporte público sin fines de lucro, y mediante ella el Estado pretendía convertirse en un actor decisivo en la movilización colectiva nacional, hasta entonces en una crisis estructural de funcionamiento. En base a diversas fuentes documentales, el trabajo pretende explicar de qué forma –en medio de un complejo escenario social y económico- el gobierno de Carlos Ibáñez (1952-1958) implementó una de sus más relevantes políticas públicas urbanas del período, así como las consecuencias que esto produjo en las dos principales ciudades chilenas: Santiago y Valparaíso. Esto se efectuará en base al análisis de tres ejes: primero, la creación y administración de la empresa, involucrando aspectos desde el entramado legal que la originó hasta la adquisición de vehículos; segundo, el impacto urbano de la misma a partir de su puesta en marcha en aquellas ciudades, y tercero, la percepción del servicio entregado a través de la visión de actores fuera de la ETCE, como usuarios y parlamentarios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.