Introducción: El COVID-19 es una patología de gran importancia por el contexto actual de la pandemia debido a su letalidad ligada en parte al distrés respiratorio que produce, por lo tanto, un enfoque informado de la literatura mundial es necesario para poder afrontarla de manera adecuada. Objetivos: Evaluar los estudios sobre el SDRA en COVID-19 mediante una revisión sistemática priorizando el grado de evidencia y por lo tanto unificar conocimientos sobre esta patología y su manejo ventilatorio. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda activa de artículos científicos 2019-2020, en bases de datos indexadas internacionales como PubMed, Elsevier, The Lancet, Springer, Jama, New England Journal of Medicine y Wiley. En donde se encontraron guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metaanálisis, reportes de casos, boletines y reportes internacionales que fueron sometidos a un proceso de inclusión y exclusión basado en los sistemas GRADE, STROBE y PICO para asegurar el nivel de evidencia y disminuir el riesgo de sesgo. Resultados: Se obtuvo un total de 74 artículos científicos, los cuales posterior al protocolo de metodología fueron excluidos 44, siendo los restantes aquellos que cumplían los estándares de calidad en epidemiología, fisiopatología, distrés respiratorio y manejo ventilatorio. Lamentablemente la información fue escasa sin embargo se utilizó opiniones publicadas de expertos para sustentar el tema. Conclusiones: Esta revisión sistemática analizó y consolidó el conocimiento actual en la literatura mundial sobre el COVID-19 y el síndrome de distrés respiratorio agudo enfocándose en la epidemiología, fisiopatología y su manejo ventilatorio para elevar la calidad de la atención médica durante la pandemia.
Introducción: La endometriosis se caracteriza por la localización de tejido endometrial normal, glándulas y estroma, fuera de la cavidad uterina. Su frecuencia oscila del 3 al 15% de las mujeres en edad fértil. La localización más habitual es la intraabdominal, pero también puede ser extra-pélvica. La endometriosis extra-pélvica es infrecuente y se clasifica, según su localización, en cuatro tipos: gastrointestinal, del tracto urinario, torácica y de “otros sitios”, en forma de nódulos dolorosos en la pared abdominal y en cicatrices de intervenciones quirúrgicas previas, fundamentalmente ginecológicas u obstétricas o como nódulos inguinales o umbilicales. La prevalencia de endometriosis localizada en la cicatriz abdominal después de una cirugía oscila entre 0,1 y 0,4%. Objetivo: Describir un caso clínico sobre endometriosis de ubicación infrecuente en la pared abdominal. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico en el “Hospital Básico IESS Latacunga”, caso que fue tratado en el servicio de Cirugía General del hospital. Resultados: : Descripción del caso clínico: paciente femenina de 68 años de edad, con antecedentes clínicos personales de diabetes mellitus tipo 2, no insulino dependiente, siendo controlada con hipoglicemiantes orales; hipertensión arterial diagnosticada hace 30 años en tratamiento; alergias: no refiere; antecedentes quirúrgicos: pelviperitonitis por absceso tubo ovárico izquierdo, hernia umbilical y embarazo ectópico. Enfermedad actual: Paciente refirió que hace aproximadamente 5 meses atrás presenta masa en región umbilical, de crecimiento progresivo, dolorosa al esfuerzo físico, de baja a moderada intensidad sin otra sintomatología acompañante, razón por la cual acudió a médico, quien decidió realizar un eco de partes blandas donde reportó: en región de mesogastrio imagen anecoica de bordes definidos con áreas ecogénicas murales y otras centrales, avasculares al doppler, mide 13.06 x 9.78 x 7.56 cm; por su tamaño no se logra identificar órgano de dependencia. Motivo por el cual acudió al Hospital IESS Latacunga donde es ingresada al Servicio de Cirugía General, se realizó una Tomografía Axial Computarizada simple y contrastada de Abdomen y pelvis, la misma que reportó: en la pared abdominal anterior a nivel de mesogastrio e hipogastrio en la línea media, en el espesor de la porción profunda del tejido celular subcutáneo imagen ovalada hipodensa con densidad de líquido que mide aproximadamente 14 cm de diámetro mayor y tiene un volumen aprox. de 690 ml. Se solicitó marcadores tumorales: antígeno carcino embrionario (CEA): 1.58 ng/ml, CA-125: 9 U/ml, CA19-9: 9.10 U/ml, AFP alfafetoproteina: 0.67 ng/ml. Posterior a presentar el caso a todo el Staff del Servicio de Cirugía General se decide su resección quirúrgica. Conclusiones: Considerando que la incidencia de endometriomas de pared abdominal es baja, ante cualquier nódulo de características anómalas en la región inguinal o umbilical, o tumoración sobre cicatriz ginecológica u obstétrica en una mujer de edad fértil, es importante considerar y sospechar la presencia de un endometrioma. Los métodos de imagen y la punción-aspiración con aguja fina pueden ayudar al diagnóstico y su tratamiento definitivo es quirúrgico
La práctica quirúrgica diaria siempre debe ir de la mano de la actualización de conocimientos, vivimos en un mundo, que, en el ámbito médico, cada día da pasos agigantados y nosotros como profesionales de la salud no podemos quedarnos atrás. El camino para la resolución del problema se basa en diversas habilidades, desde la observación hasta la reflexión sobre el cuadro expuesto, el aprendizaje tradicional obliga a la retención con la memoria sin un razonamiento lógico (1), viendo así al aprendizaje como algo obligatorio; es así que la lectura e investigación dentro de la formación son pilares fundamentales para un desarrollo optimo del profesional de la salud, además de la visión holística con esa mística frente a la adversidad. Adquirir competencias y estrategias de manejo de cada uno de los casos consiste en la elaboración de diseños que se relacionen con la educación, recursos bibliográficos para así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje multicanal, que han demostrado notables beneficios en la adquisición de competencias. (2) Es importante introducir el concepto de la cirugía académica donde se conjuga la practica diaria y la docencia con una investigación constante, todas estas herramientas ayudaran al profesional a ser autocritico, comprender la historia natural de la enfermedad, pero sobre todo a desarrollar el proyecto de su vida profesional. (3) Las diversas patologías quirúrgicas que se presentan tanto en la consulta como en la sala de emergencias deben ser abordadas con la integralidad del caso, buscando una resolución temprana y el retorno a las actividades diarias en el menor tiempo posible. Suturando conocimientos expone una serie de temas comunes en la práctica diaria, tomados de guías clínicas y quirúrgicas actualizadas, como es el caso de Colecistitis Aguda con las guías de Tokio, apendicitis común entre los cirujanos que implica un riesgo relativo entre el 7-8% (4), la enfermedad diverticular con una alta prevalencia, de forma similar enfermedades de la vesícula y vía biliar; (5) entre otros temas que fueron incluidos en este trabajo una vez revisados e indagando información sobre enfermedades y traumas más frecuentes en nuestro país. ayudando así no solo a la identificación, tratamiento sino también a la formación desde las aulas, y en si a cultivar el aprendizaje. El propósito de esta obra científica es llevar de manera didáctica, los conocimientos actuales de las patológicas quirúrgicas frecuentes hacia los lectores e incentivarlos a ser parte de una nueva era de investigación médica.
Introducción: El íleo biliar es una complicación infrecuente de la colelitiasis y además es causa de obstrucción mecánica del intestino delgado o grueso, la cual es producida por la migración de un lito a través de una fístula bilioentérica misma que es más frecuentemente colecisto duodenal (65-77%) y, que, a pesar de poder alojarse en cualquier parte del trayecto, este muy comúnmente se aloja en el íleon terminal debido a su estrechez anatómica. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la sospecha clínica del íleo biliar, así como su manejo quirúrgico y ejemplificarlo mediante la presentación de un caso clínico. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico en el “Hospital Básico IESS Latacunga”, caso que fue tratado en el servicio de Cirugía General del hospital. Resultados: Paciente que 24 horas antes de acudir a consulta presentó sin causa aparente dolor abdominal tipo cólico de moderada intensidad, localizado en epigastrio con irradiación difusa a flancos, este dolor fue acompañado por náusea que llega al vómito en más de 20 ocasiones siendo al inicio de contenido alimenticio, pero posteriormente tornándose bilioso, también se realizó tacto rectal donde se encontró esfínter tónico, ampolla rectal vacía, sin masas y dedo de guante limpio, se realiza exámenes complementarios de imagen donde se identifica la Triada de Rigler, compatible con un íleo biliar. Se decide intervención quirúrgica de emergencia. Conclusiones: El íleo biliar es una causa importante e infrecuente de obstrucción mecánica y su conocimiento por parte del cirujano es indispensable para un diagnóstico lo más precoz posible.
Introducción: La hernia ventral es una patología caracterizada por la protrusión del contenido intraabdominal por medio de un defecto en la pared circundante, siendo este primario o secundario, y pudiendo desarrollar múltiples complicaciones e incluso muerte de no ser tratado oportunamente. Su incidencia ha venido en aumento a nivel mundial cada año, por eso este artículo ha sido enfocado en evaluar la evidencia actual sobre la Hernia Ventral en cirugía, así como la anatomía, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa de 32 artículos científicos que priorizó el grado de evidencia científica para unificar conocimientos sobre esta patología y su realidad en la actualidad. Conclusión: Es importante resaltar que este estudio encontró que la literatura en la actualidad recomienda el criterio del cirujano por sobre cualquier elección de técnica quirúrgica, encontrando un consenso que apoya al uso de malla para refuerzo y reconstrucción de la pared abdominal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.