The aim of this study is to analyze the origin and quality of water used for consumption in a sample of households in Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires, Argentina. The results of drinking water by source indicated that 9% of water samples from the public water system, 45% of bottled water samples and 80% of well water samples were not safe for drinking due to excess content of coliforms, Escherichia coli or nitrates. Individuals living in households where well water is the main source of drinking water have a 55% higher chance of suffering a water-borne disease; in the cases of diarrheas, the probability is 87% higher and in the case of dermatitis, 160% higher. The water for human consumption in this region should be provided by centralized sources that assure control over the quality of the water.
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua.
Las precipitaciones extraordinarias en cuencas urbanas en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA) son un fenómeno meteorológico que se percibe año a año con mayor frecuencia, aunque ello es material de estudio en el marco de las consecuencias del cambio climático. En la Región Capital (Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, incluida en el AMBA) se han producido precipitaciones de este tipo en los últimos diez años y se han inundado, como consecuencia de ello, vastas áreas de los municipios mencionados; entre las más importantes se destacan las inundaciones de los años 2002, 2008 y 2013. Debe considerarse que las cuencas estudiadas son pequeñas (suman alrededor de 15,000 has), de baja pendiente (entre 1.5 y 2.5), con un tiempo de concentración reducido (menos de dos horas) y un alto grado de intervención antrópica, y las precipitaciones consideradas son intensas y distribuidas de manera heterogénea, lo cual da como resultado un escurrimiento superficial que se desarrolla rápidamente y que produce inundaciones de importancia en pocas horas. Los sistemas pluviales, diseñados para recurrencias de 2 a 5 años, son absolutamente sobrepasados en este tipo de acontecimientos, razón por la cuál es necesario conocer la situación de vulnerabilidad de la población para: a) trabajar de manera preventiva intentando bajar dicha vulnerabilidad, b) poder diseñar planes de alerta temprana y de contingencias, c) identificar qué sectores de la población necesitarán prioritariamente ayuda para recomponerse luego de finalizado el evento. En este marco se están realizando investigaciones tendientes a determinar la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias. Para ello se ha analizado la información de base existente en las cuencas del Partido de La Plata, tanto referente al medio natural (clima, geomorfología, hidrología, etc.) como a nivel antrópico (población, vivienda, infraestructura, etc.), para seleccionar variables o indicadores representativos de la mencionada vulnerabilidad. Luego de un exhaustivo análisis de la información disponible se han seleccionado las siguientes variables: geomorfología de las cuencas, indicadora del grado de exposición a la inundación; densidad de población a nivel de radio censal, indicadora de cuantas personas pueden ser afectadas por unidad de superficie en un determinado lugar; calidad de las viviendas a nivel de radio censal, indicadoras tanto del nivel socioeconómico de los habitantes para afrontar el evento y para recuperarse del mismo como de la protección de los mismos habitantes al paso del agua en situación de inundación. Se han seleccionado cuatro cuencas urbanas adyacentes del Partido de La Plata pertenecientes a la vertiente del río de la Plata, las correspondientes a los arroyos Del Gato, Jardín Zoológico, Circunvalación y Maldonado, se han diseñado mapas de vulnerabilidad asociados a cada una de las variables indicadas con la ayuda de un Sistema de Información Geográfico (SIG), y se ha propuesto un Índice de Vulnerabilidad de la Población a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE) que integra los indicadores individuales y se lo muestra a través de un mapa en una escala de cinco grados de vulnerabilidad: muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto. Para validar los resultados obtenidos a través de la generación del InVuPEE, se ha superpuesto el mapa del mismo con los mapas de: a) la mancha de inundación producida los días 2 y 3 de abril de 2013, y b) ubicación de la mayor parte de las 89 personas fallecidas en la misma inundación. Cabe indicar que dicha inundación es la históricamente más importante registrada en la Región Capital en los 100 años que existen de registro. Por último se puede mencionar que si bien el mapa que muestra el InVuPPE no es de los denominados “de riesgo hídrico”, tiene una alta correlación con los mismos, ya que la geomorfología es una variable determinante en ambos casos, al menos para las cuencas estudiadas.
Este trabajo tiene como objetivo exponer el diseño de un Índice de Calidad de Vida (ICV) adaptado a la realidad socioambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (localizada en Argentina), describir sus principales aspectos metodológicos y mostrar los resultados obtenidos a partir de su aplicación en el año 2016, así como sus potenciales usos prácticos. En el artículo se describen los pasos realizados para desarrollar el ICV: diagnóstico socioambiental de la cuenca, amplio análisis de la bibliografía existente, elaboración de un marco conceptual para precisar en qué consiste la calidad de vida para la cuenca, definición y selección de las dimensiones e indicadores a incluir en el ICV, y, por último, mapeo de los mismos a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran la existencia de heterogeneidades significativas en el territorio bajo estudio. Asimismo, se vislumbra que las características intrínsecas de la cuenca son un factor significativo para comprender el patrón de distribución del ICV, lo cual muestra la importancia de tomar las cuencas como unidades de análisis y de gestión.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.