Introducción. La palma de aceite (Elaeis guineensis) es uno de los monocultivos perennes que se ha extendido a casi un poco más de diecinueve millones de hectáreas en el mundo, su expansión ha generado debate social, económico y político en diversos países tropicales. Una de las problemáticas que se ha discutido, es el impacto sobre las propiedades fisicoquímicas, biológicas y ecológicas del suelo. Objetivo. (i) Ofrecer un panorama actual de la expansión del cultivo de palma de aceite para una zona de la región Soconusco, Chiapas, México, (ii) documentar los efectos que provoca la palma de aceite sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y (iii) presentar algunas propuestas de prácticas de manejo para incrementar la fertilidad y la abundancia de macroinvertebrados del suelo. Desarrollo. Se realizó la búsqueda de palabras clave en el apartado de “tópicos” dentro de la base de datos “Web of Science” del año 2009 hasta marzo del 2018. Se consultaron investigaciones que relacionan el cultivo de la palma de aceite con los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. La literatura demuestra los efectos negativos que genera el monocultivo de palma de aceite sobre algunas propiedades fisicoquímicas del suelo y sobre la ecología y biología de la macrofauna edáfica. Conclusión. Se muestra evidencia de que el mal manejo del monocultivo de la palma de aceite tiene implicaciones ambientales. La integración de buenas prácticas de manejo sostenibles, podrían mitigar los daños al suelo.
Se evaluó el efecto de la inclusión de olote de maíz y aserrín de pino como fuentes alternas de fibra en la respuesta productiva de 30 borregos cruza Pelibuey x Katahdin en engorda, distribuidos en un diseño completamente al azar, con tres tratamientos de diez repeticiones cada uno. Los tratamientos (T) experimentales fueron: T1 (testigo) con 15% de rastrojo de maíz, T2 con 15% de olote de maíz y T3 con 15% de aserrín de pino. En el consumo de materia seca (CMS) (T1:1.274, T2:1.228 y T3:1.028 kg d-1; EEM:0.074) y el peso final (T1:37.93, T2:36.20 y T3:31.20 kg d-1; EEM:1.48), el T3 fue menor (P<0.05) al T1 y T2, respectivamente. La inclusión de olote de maíz como fuente de fibra en dietas para borregos de engorda representa una alternativa para sustituir al rastrojo de maíz hasta en 15%, sin afectar los parámetros productivos; por su parte, el aserrín de pino, como fuente de fibra, afectó significativamente (P<0.05) el CMS y el peso final.
Para evaluar el efecto del sorgo tratado con una enzima glucoamilasa de Aspergillus niger en el comportamiento productivo y microbiológico de ovinos, se usaron 12 borregos Pelibuey machos con una edad promedio de cuatro meses y un peso de 23.5 ± 3 kg, los animales se distribuyeron en jaulas metabólicas individuales al azar en dos tratamientos: T1 sin enzima (SE) y T2 (CE), el trabajo de investigación duró 74 días dividido en cinco periodos de 15 días cada uno, el producto enzimático que se utilizó fue Glucozyme®, la cual fue dosificada a razón de 10 mL kg-1 de sorgo molido. Las variables productivas que se evaluaron fueron: consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP) y las variables microbiológicas fueron: concentración de bacterias ruminales totales y de protozoarios. El análisis estadístico de las variables productivas, se llevó a cabo mediante una t-Student para muestras independientes; mientras que la concentración de bacterias y protozoarios fue estadísticamente analizada mediante una comparación de medias. El CMS promedio no fue diferente estadísticamente entre tratamientos, la GDP promedio fue estadísticamente diferente (p ≤ 0.05) entre tratamientos (210.60 vs 243.89 g) para T1 y T2 respectivamente, los valores de concentración de bacterias y protozoarios no fueron significativamente diferentes entre tratamientos.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres niveles de humedad en el suelo sobre la producción de chile jalapeño variedad “Romel”. La investigación se llevó a cabo en un invernadero tipo túnel de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica. Se evaluaron tres niveles de humedad en el suelo: 95%, 85% y 75%. Se utilizó un diseño completamente al azar; se seleccionaron 10 plantas al azar en cada tratamiento donde se evaluaron las siguientes variables: altura de planta (cm), número de frutos, diámetro polar y ecuatorial del fruto (cm), rendimiento por planta (gr) y rendimiento total (kg ha-1). Los resultados obtenidos muestran que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para las variables, pero sí existe una superioridad en el rendimiento total para el tratamiento 1 (1049.4 gr), manteniendo el suelo con 95% de humedad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.