The aim of this work was to investigate the quantitative relationships between the rates of fungal soil exploration and their effects on plant growth and phosphorus (P) nutrition in soil with varying P availability. Ectomycorrhizal associations were established between Pinus pinaster and the basidiomycete Hebeloma cylindrosporum. Plants were grown for 4 and 6 months in mini-rhizoboxes filled with a 0.5 mm soil layer with two contrasting P levels (-P and +P soils), containing 3 or 50 mg of bicarbonate extractable P per kg of dry soil, respectively. Surface areas of the soil layers colonised by the roots and the hyphae were estimated using image analysis. High P availability decreased the rates of fungal soil colonisation, calculated as 0.92+/-0.19 cm(2) day(-1) plant(-1) in the -P soil and 0.42+/-0.1 cm(2) day(-1) plant(-1) in the +P soil over the 4-6 months period. Four-month old mycorrhizal plants accumulated lower amounts of biomass and total P than non-mycorrhizal plants, regardless the level of P availability. By contrast, 6-month old mycorrhizal plants were larger and contained more P than non-mycorrhizal plants, especially in the +P soil. However, mycorrhizal plants were always different from non-mycorrhizal P-deficient plants, which had an increased root surface and root P allocation. To explain these contradictory results, we propose that P accumulation by mycorrhizal plants derives mainly from fungal P uptake. The net P transfer from the fungus to the plant was estimated as 0.36 and 0.66 micromol of P per cm(2) of mycelium in -P and +P soil, respectively. Our data demonstrated that, despite the inhibitory effect of the high soil P availability on the rates of fungal soil colonisation, the ectomycorrhizal symbiosis was more efficient to improve host plant P nutrition in these conditions.
La producción de plántulas de chile (Capsicum annuum L.) en almácigos es afectada por la enfermedad conocida como “damping off”. Su prevención se hace regularmente mediante fungicidas, cuyos efectos sobre los hongos causantes de esta enfermedad no son siempre efectivos, pero representan problemas de tipo ambiental. Ante esta situación, el control biológico adquiere mayor relevancia. En el presente trabajo se aislaron tres cepas de hongos fitopatógenos del género Fusarium spp. (FP, FN y FA; por los colores púrpura, naranja y amarillo, respectivamente). En cuanto a cepas bacterianas, se seleccionaron 18 cepas de rizobacterias (B), las cuales fueron confrontados in vitro con las tres cepas de Fusarium y una de Rhizotocnia (R). La cepa B23 fue la más eficiente en la inhibición del crecimiento de los fitopatógenos estudiados, al reducir el crecimiento de FP, FN y FA (50, 44 y 47%, respectivamente) y de R (56%); la producción de AIA varió entre 1.24 y 11.32 μg mL-1, la mayor solubilización de fosfato inorgánico (104 μg mL-1) se obtuvo con B8. Al evaluar el efecto de B7, B9, B15 y B23 sobre la supervivencia de plántulas de chile inoculadas con Fusarium sp. y Rhizotocnia sp., se observó que las cepas B7 y B23 son las que tuvieron mayor efecto sobre la supervivencia de las plántulas durante los primeros 34 días, con valores de entre 80 a 100%, mientras que las plántulas control fue de entre 30 y 50%. Por otra parte, las cepas B8 y B9 se identificaron molecularmente como Pseudomonas chlororaphis; B7 y B14 como Pseudomonas sp.; B15 como Pseudomonas protegens y B23 como Bacillus sp. Los resultados muestran la potencialidad del uso de bacterias como promotoras del crecimiento y agentes de biocontrol de hongos causantes del damping off en plántulas de chile tipo “guajillo”.
En las zonas áridas y semiáridas el agua es uno de los factores críticos para la productividad agrícola y pecuaria. La escasez del recurso y el abatimiento de acuíferos son problemas específicos de estas regiones donde la captación de agua de lluvia se vuelve indispensable; sin embargo, no existe información sobre su calidad. Por lo anterior, el objetivo fue determinar la calidad y la aptitud del agua de lluvia captada en bordos de almacenamiento (BA) para su uso en el riego agrícola. Se tomaron muestras de agua de BA ubicados en tres microrregiones del Estado de San Luis Potosí, en las que se determinó el pH, CE (dS m−1), aniones y cationes. Además, se estimaron los índices de Relación de Adsorción de Sodio (RAS), Carbonato sódico residual (CSR), Porcentaje de sodio posible (PSP), Índice de permeabilidad (IP), Índice de Kelly (IK), Dureza, RASaj, Sólidos disueltos totales (SDT), Salinidad efectiva (SE) y Salinidad potencial (SP). Con excepción del magnesio, no hubo diferencias significativas entre microrregiones (p > 0.05). De acuerdo con la clasificación de Wilcox, normas de Riverside y valores de IP, IK, SDT, SE y SP, el agua de BA se clasifica como de buena calidad y es apropiada para riego con potencial para la producción de forraje.
El cultivo de amaranto se adapta a condiciones agroclimáticas de regiones áridas y semiáridas. Su rendimiento de grano puede incrementarse con fertirriego, pero es necesario generar más información sobre parámetros de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo este sistema. El objetivo fue caracterizar el crecimiento, acumulación y distribución de materia seca de dos variedades de amaranto (Frondosa y Dorada) bajo fertigación. La fase de campo se realizó en Salinas, San Luis Potosí, con una densidad de 25 plantas por m2. Se aplicó fertilizante organomineral al suelo y nutrición química en el agua de riego, cuya lámina total fue 321 mm. Frondosa, respecto a la Dorada, llegó más rápido a madurez y mostró valores mayores en: número de hojas; longitud y biomasa seca de panoja; e índice de cosecha (grano/biomasa total). El requerimiento térmico total fue de 910.7 °C y 968.6 ºC para Frondosa y Dorada, respectivamente. Frondosa tuvo mayor eficiencia en el uso del agua (EUA) (7.1 kg mm-1) en grano (2.3 t ha-1), pero la EUA para biomasa fresca (69.6 t ha-1) fue mayor en Dorada (216.6 kg mm-1). Las condiciones ambientales del Altiplano Potosino son favorables para producir Amaranto con alto rendimiento de grano o forraje con fertigación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.