Introducción: El presente trabajo se centra en el análisis de la percepción de la población en torno al papel desempeñado por los medios de comunicación durante la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19, y cómo las personas adoptan determinados roles orientados a la legitimación e implementación del control y las normas sociales. Metodología: Para la consecución del mismo, se diseñó y distribuyó una encuesta de tipo Likert que fue respondida por 704 personas de distintas regiones del Estado español. Los datos han sido posteriormente analizados mediante la herramienta de análisis estadístico SPSS. Resultados: Los resultados indican que el sexo y la edad fueron variables determinantes en la legitimación e implementación del control social entre iguales durante el confinamiento. Los resultados también han puesto en relieve la relación existente entre la forma en la que las personas perciben el rol de los medios de comunicación y su predisposición a acatar y ejercer el control y las normas sociales. Discusión y conclusiones: Tanto la literatura como los datos obtenidos para la realización del presente estudio, muestran la conexión existente entre el rol desempeñado por los medios de comunicación en situaciones de alarma social y de crisis sanitaria, y los procesos de construcción y legitimación de cosmovisiones de la “realidad” derivadas de la desinformación, los bulos y los ruidos informativos.
During global health crises, the mass media plays a key role in the construction of risk society. This paper analyses people's perception during the confinement in Spain regarding the role of mass media and its relationship with psychological responses and attitudes towards social control. Results from the survey (n=704) suggest that certain groups have been more affected by the messages distributed by the media, rendering them more vulnerable to suffering from negative psychological responses. The mass media interferes with the manner in which people psychologically deal with this crisis and the behaviour that results from their perception of risk.
En este artículo, de carácter teórico, se presentan las características fundamentales que facilitan el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas a tener en cuenta para cualquier profesional educativo. Para ello, a partir de la literatura disponible fundamentalmente en el contexto europeo, se presenta una descripción de los aspectos más destacados de un proyecto educativo compartido, destacando la participación de la comunidad educativa, la reorganización de los espacios, los servicios educativos y el currículum y los valores éticos que deben orientar este camino hacia la inclusión. Tras ello, se recogen ejemplos destacados de proyectos y prácticas educativas que favorecen el desarrollo de espacios más inclusivos. El proyecto de Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de trasformación educativa que, en el marco del aprendizaje dialógico, impulsa actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, la extensión del tiempo de aprendizaje, las tertulias dialógicas y la participación de las familias y otros miembros de la comunidad, entre otras.
Este artículo recoge los principales hitos en la evolución de la respuesta a la diversidad en el Sistema Educativo del Estado español. Para ello se han revisado las 8 leyes educativas estatales, desde la Ley Moyano (1857) hasta la vigente LOMLOE (2020), así como declaraciones y otros documentos de reconocimiento internacional, profundizando en el enfoque aplicado y subrayando su impacto en la respuesta educativa a la diversidad. Los resultados sugieren que dicha sucesión legislativa ha dado lugar a un cambio de paradigma educativo, pudiendo así situar el debate actual en torno a la educación inclusiva. Finalmente, y centrándonos en el cambio de paradigma, se presenta una aproximación al estado actual de la investigación en torno al objeto de estudio, y un análisis de los conceptos "barreras al aprendizaje y la participación" y "apoyo educativo" como elementos clave en la respuesta a la diversidad del alumnado.
As the COVID-19 pandemic unfolded in the spring of 2020, governments around the world began to implement policies to mitigate and manage the outbreak. Significant research efforts were deployed to track and analyse these policies in real-time to better inform the response. While much of the policy analysis focused narrowly on social distancing measures designed to slow the spread of disease, here, we present a dataset focused on capturing the breadth of policy types implemented by jurisdictions globally across the whole-of-government. COVID Analysis and Mapping of Policies (COVID AMP) includes nearly 50,000 policy measures from 150 countries, 124 intermediate areas, and 235 local areas between January 2020 and June 2022. With up to 40 structured and unstructured characteristics encoded per policy, as well as the original source and policy text, this dataset provides a uniquely broad capture of the governance strategies for pandemic response, serving as a critical data source for future work in legal epidemiology and political science.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.