En este trabajo se pretende avanzar en el conocimiento acerca de la manufactura y circulación de vasijas de estilo Inca Pacajes o Saxamar. Para ello se pusieron a prueba dos estrategias analíticas (a) la petrografía de pastas en secciones delgadas (N = 33) y (b) el análisis químico por fluorescencia de rayos X (N = 18). Los resultados obtenidos de las muestras analizadas procedentes de sitios arqueológicos del noroeste argentino (NOA), sur de Bolivia y norte de Chile indicaron que la mayoría de las pastas conforman un mismo grupo composicional caracterizado por la presencia de abundantes inclusiones de pómez y trizas vítreas, aunque en las muestras del NOA se registraron las mayores diferencias composicionales. Se plantean alternativas para explicar dicha variación en un estilo con amplia distribución geográfica pero mínimamente representado en sitios de época incaica en el NOA.Palabras claves: Inca Pacajes, pastas cerámicas, análisis petrográfico, fluorescencia de rayos X. De manera similar a lo ocurrido con muchas cerámicas manufacturadas por diferentes grupos étnicos, el estilo Inca Pacajes o Saxamar parece haber sido valorado por los Incas. De esta manera, pucos y especialmente platos decorados con las emblemáticas llamitas pintadas en negro sobre un fondo rojo oscuro (Figura 1) aparecen, en pequeñas cantidades en la mitad meridional del imperio. El estudio que se comenta en estas páginas tuvo como objetivo iniciar un camino hacia el conocimiento de la diversidad que presenta este estilo en cuanto a sus comportamientos de producción. Para ello se iniciaron estudios petrográficos de las pastas y composicionales mediante fluorescencia de rayos X (FRX) sobre una muestra que cubre una amplia geografía. Los ejemplares estudiados corresponden a fragmentos procedentes de sitios del altiplano sur del actual territorio de Bolivia, de sitios del norte de Chile y de ocupaciones incaicas de distintas regiones del noroeste de Argentina. Para el área de Tiwanaku, Albarracin y Mathews (1990) plantearon que el estilo Pacajes se remontaría a los inicios del período Intermedio Tardío, diferenciándose una modalidad preinca (período Pacajes Temprano: 1.100-1.470 d.C) y otra inca (1.470-1.540 d.C). En la primera, las llamitas decoradas tienen una textura más gruesa, están pintadas en negro o café, pero también se dibujaron puntos gruesos, líneas cruzadas, círculos y triángulos con líneas cruzadas en el interior y una o más líneas onduladas en el borde interno del recipiente. En el período Pacajes Inca se observa This paper aims to advance knowledge about the manufacture and circulation of Inca Pacajes or Saxamar style vessels. Two analytical strategies were tested: (a) fabric petrography in thin sections (N = 33), and (b) chemical analysis by X-ray Fluorescence (N = 18). The results obtained from the analyzed samples from archaeological sites in northwestern Argentina
En este trabajo se comentan los resultados obtenidos del análisis petrográfico de pastas cerámicas pertenecientes a vasijas que proceden de asentamientos ubicados en los sectores centro, sur y borde oriental de la quebrada de Humahuaca. En la muestra seleccionada se incluyeron los tipos locales que caracterizan a las ocupaciones Humahuaca y Humahuaca Inka, así como otros con rasgos característicos de la alfarería chaqueña más oriental, excavados en la pequeña guarnición incaica El Cucho de Ocloyas. Las variaciones registradas en las pastas y en algunos atributos morfológicos y decorativos cerámicos, así como en los patrones constructivos y mortuorios, permiten plantear diferencias en los registros arqueológicos de las unidades sociopolíticas desarrolladas en el sector meridional y central de la quebrada de Humahuaca (ca. 1.280-1.536 d.C.). Se plantean estas diferencias materiales como referentes de identidad grupal o social que podrían correlacionarse con los territorios políticos de los Tilcaras (en el centro) y de los Tilianes (al sur), citados en fuentes documentales del siglo XVI como descendientes de antiguos señoríos quebradeños.Palabras claves: Andes Centro Sur, Noroeste Argentino, cerámica, análisis de secciones delgadas. This paper presents results obtained from petrographic analyses from ceramic vessels belonging to the
RESUMENEsquina de Huajra es un asentamiento arqueológico ubicado en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (extremo septentrional del noroeste de Argentina) cuya cultura material permite caracterizarlo como Humahuaca-Inca. En este trabajo analizamos los materiales, la espacialidad y características de los entierros hallados, mayoritariamente secundarios, que conforman verdaderos osarios en recintos cuadrangulares, dentro de estructuras circulares o bien como entierros directos en vasijas ordinarias. Los ajuares son también variados, llamando especialmente la atención la presencia de cráneos de aves y de polvos de colores (rojo, amarillo, verde, naranja y azul). La perduración de materiales incaicos para la época en la que la presencia española debería ser efectiva en la zona indicaría la continuación de un modo de vida establecido bajo la administración incaica, sin alteraciones notorias, así como la vigencia de las redes de interacción preexistentes.Palabras clave: Quebrada de Humahuaca, enterramientos, culto a los antepasados. Ritual Space and Material Culture in a Humahuaca-Inca Archaeological Site (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)ABSTRACT Esquina de Huajra is an archaeological site from the South-Central sector of Quebrada de Humahuaca (northern area of Northwest Argentina) which can be characterized from its material culture as a Humahuaca-Inca settlement. In this work we analyze materials, spatiality and characteristics of burials. Most interments are secondary, some of them composing ossuaries in rectangular shaped units, in circular structures or as primary interments in ordinary vessels. Mortuary offerings are also varied, calling special attention the presence of bird crania and pigments (red, yellow, green, orange and blue). The permanence of Inca material culture in moments when Spanish presence should be effective in the area would indicate the continuation of a lifestyle established under Inca administration that was not notably altered, as well as the efficacy of preexisting interaction networks.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.