Cada vez más se espera de la disciplina del diseño que asuma un papel destacado como agente de transformación social en la transición hacia una sociedad sostenible. Estas demandas que provienen tanto del ámbito académico como social evidencian la necesidad de establecer sinergias de trabajo con los movimientos resilientes de las comunidades locales, lo cual plantea un fértil escenario emergente de nuevos retos para la pedagogía del diseño. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el encaje con estos movimientos de resiliencia social exige un proceso de diseño abierto y participativo que debe incluir a las comunidades en un sistema horizontal de toma de decisiones y al mismo tiempo ofrecer soluciones de diseño abiertas que puedan crecer y adaptarse siguiendo la evolución de las necesidades cambiantes de esas comunidades. Dentro de estas premisas, estudiaremos el caso de un proyecto académico realizado en colaboración entre un grupo de estudiantes de diseño de la Escuela Superior de Diseño y Artes Plásticas y el colectivo autogestionado que dinamiza el proyecto de agricultura urbana y comunidad orgánica Espai Quiró en el barrio de La Salut en Barcelona. Tanto el trabajo de la comunidad gestora del espacio como la intervención de los alumnos participantes en esta experiencia pedagógica respondían a un modelo de diseño comprometido con la ciudadanía y las asociaciones vecinales dirigidas por los propios ciudadanos, quienes superaron los modelos de conducta dominantes y participaron de la idea de transición hacia una nueva forma alternativa de vivir en las ciudades: con ritmos más pausados y sostenibles, abogando por un trabajo colaborativo y un empoderamiento del tejido asociativo, y con una reapropiación del espacio público por parte de las comunidades locales.
Cómo citar este artículo:Quinceno, B., Barreneche, J., Pinto. M. (2018). Metodología de trabajo colaborativo/cooperativo para la investigación, la formación y el aprendizaje en comunicación. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7(2), 11 -25. ResumenObjetivo. El presente artículo tiene por objetivo sis-
Este artículo es resultado de una investigación que indagó acerca de la existencia de una identidad juvenil común latinoamericana, a partir del análisis de las referencias icónicas de jóvenes. La metodología, que se compartió con investigadores de España y Argentina, incorporó herramientas participativas en un semillero de investigación con estudiantes de comunicación de la Universidad de Medellín. Para el análisis se partió de los principios de la iconología de Panofsky (1998), a través de técnicas de trabajo colaborativo/cooperativo. Los principales hallazgos apuntan a la mediación histórica e institucional en la conformación de la identidad, configurada desde los discursos sociales.
El presente estudio examina si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y su participación en campañas educativas que promuevan cambio social con énfasis en la conservación del ambiente y la protección de sus recursos naturales. Además, analiza si existe una relación estadística significativa entre el conocimiento de la población sobre las modernas tecnologías de la información y la comunicación ― TIC― y su participación en campañas de fundraising que promuevan la protección del ambiente y que incluyan entre sus estrategias las narrativas transmedia. Por último, se analiza si el conocimiento de la población sobre la importancia de proteger las cuencas de agua y las TIC en conjunto predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising. En suma, se encontró que existe asociación entre el conocimiento de los beneficios que tiene la protección de las cuencas y la participación en campañas educativas que promuevan la protección del ambiente y sus recursos naturales. Se observó que existe asociación entre el conocimiento de la población sobre las TIC y su participación en campañas de recaudación de fondos (fundraising) que incluyan las narrativas transmedia entre sus componentes estratégicos. Finalmente el análisis de regresión demostró que la variable conocimiento de las TIC predice el grado de participación de la población en campañas de fundraising.
Esta investigación cualitativa con énfasis en estudio de caso pretende analizar la narrativa transmedial miPáramo que es apoyada por un documental web no ficcional. Los análisis evidencian que los impactos obtenidos durante los cuatro meses estudiados responden a las demandas de consumo mediático de los públicos a los que se quería llegar. Su carácter innovador y conexión con las herramientas de consumo online demuestran las posibilidades que proveen las narrativas transmediales y documentales webs no ficcionales en la participación, interacción y co-creación de contenidos en campañas relacionadas con temas ambientales. Se concluye que el uso de la narrativa transmedial con el apoyo de los documentales web no ficcionales, permite el empoderamiento de la población, y su participación en el desarrollo o co-creación de contenido, que podría estar determinado por las experiencias previas del usuario y su empatía con el tema central de la narrativa transmedial.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.