<p>Se probó el efecto del quitosano sobre la producción de metabolitos secundarios de extractos etanólicos de <em>Piper auritum</em>, así como la actividad fungicida<em> in vitro</em> contra<em> Fusarium oxysporum</em> f. sp. <em>vanillae</em>. Las plantas de <em>P. auritum</em> se dividieron en seis parcelas y se añadió quitosano comercial a la mitad de ellas. Se midieron las concentraciones de flavonoides, fenoles, terpenos, alcaloides y ácido salicílico en extractos etanólicos de <em>P. auritum</em> y la actividad antifúngica se midió con la concentración efectiva media (CE50). Las concentraciones totales de flavonoides, fenoles y terpenos fueron más altas con el tratamiento con quitosano (sin quitosano 12.8 versus con quitosano 12.4 ?g equivalente de quercetina por mg, 12.6 versus 2.3 ?g equivalente de ácido tánico por 10 mg y 16.3 versus 11.6 mg equivalente de mentol por 100 mg). Mientras que la concentración de alcaloides disminuyó mediante la adición de quitosano (de 148.2 a 84.5 ?g de equivalente de piperina por mg). La adición de quitosano aumentó la concentración de ácido salicílico (de 1.3 a 2.2 ?g de equivalente de ácido salicílico por mg). La concentración de 4 mg mL-1 de extracto etanólico de <em>P. auritum</em> tratado con quitosano inhibió el 100% del crecimiento micelial. El tratamiento con quitosano generó que la CE50 de <em>P. auritum</em> contra <em>F. oxysporum</em> f. sp. <em>vanillae</em> fuera menor (1.5 mg mL-1) respecto al control (5.1 mg mL-1). Se concluye que la adición de quitosano aumentó la producción de metabolitos secundarios y la actividad antifúngica <em>in vitro</em> en extractos de <em>P. auritum.</em></p>
El género Piper ha mostrado tener efectos biocidas sobre diferentes organismos nocivos para la agricultura como lo son nematodos y hongos fitopatógenos. Debido a que mayoría de estos organismos son contralados o erradicados con compuestos químicos tóxicos, se han estado buscando alternativas para sustituirlos, incluyendo el uso de extractos naturales, como los de Piper. En este sentido el presente trabajo se evaluó el efecto nematicida y fungicida de extractos hidroalcohólicos (ETOH: H2O 7:3) de Piper lapathifolium y P. melastomoides. El efecto nematicida se determinó en Panagrellus ridivivus en un ensayo a 24 horas y se estimó la Concentración Letal Media (CL50). El efecto fungicida se evaluó en Fusarium oxysporum y F. solani, por el ensayo de dilución en placa. La Concentración Efectiva Media (CE50) se estableció mediante el modelo de Probit. Los resultados mostraron que P. melastomoides presentó efecto nematicida a concentraciones menores de 5 mg/mL con una CL50 de 2.32 mg/mL, en el caso de P. lapathifolium no presentó actividad en los nematodos, en el caso de la actividad fungicida este extracto fue el que tuvo mayor actividad en ambas especies de Fusarium (CE50: 26.32 y 5.83 mg/mL), mientras que para P. melastomoides se presentó una menor actividad. Se concluye que P. melastomoides tiene efecto nematicida y P. lapathifolium fungicida.
El presente artículo de reflexión recoge algunas narraciones[1] sobre las experiencias de la vida escolar de maestros que trabajan con la diferencia cultural, al tiempo que los entrelaza con referentes teóricos sobre el tema. Este ejercicio reflexivo no solo da cuenta, de forma sucinta, de sus expectativas, saberes, prácticas y apuestas formativas, sino que centra el interés en mostrar cuatro elementos pedagógicos (territorio; identidad-interculturalidad; comunitariedad; armonía-bien-estar y buen vivir) que emergen del tejido realizado y los presenta como posibles elementos a tener en cuenta en las discusiones para el desarrollo de propuestas pedagógicas que reconozcan la diferencia cultural desde una apuesta de educación para la vida.[1] Narraciones recogidas en el evento Diferencia Cultural y Educación organizado por el grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Pedagógica Nacional, del cual hago parte como co-investigadora (noviembre 24 de 2014). Estas corresponden a docentes de cinco instituciones educativas del país.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.