Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, es- pecialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: an- tropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis: 1) la identidad religiosa no genera automá- ticamente identidad política; 2) la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo de los partidos políticos tradicionales, envueltos en casos de corrupción, de forma que la crisis institucional abre el espacio político a estas organizaciones, que solidifican nuevos principios de agregación, y 3) el evan- gelismo ha mostrado un elevado pragmatismo y desarrollado nuevas estrategias políticas, aliándose con fuerzas conservadoras, en defensa de lo que denominamos “una nueva agenda moral”, extremadamente tradicionalista y reaccionaria. En torno a esta agenda, se estaría conformando en la región una triple alianza conservadora, entre el evangelismo neopentecostal, el catolicismo más ortodoxo y la derecha neoliberal, que adquiere un renovado interés en el contexto de lucha contra la COVID-19.
Fecha de recepción: 22 de julio del 2017 Fecha de aceptación y versión final: 2 de noviembre de 2017 RESUMEN: En la última década, el auge de las nuevas clases medias latinoamericanas ha sido ampliamente analizado, entre otras razones debido al papel que muchos autores creen que éstas desempeñan en la estabilidad democrática. Sin embargo, la vulnerabilidad de la clase media emergente y el aumento de las protestas y movilizaciones sociales han frenado el entusiasmo y fortalecido el deseo de consolidar los logros alcanzados. El presente estudio tiene como objetivo identificar si el descontento con el desempeño del Estado fortalece o debilita la satisfacción con la democracia. Implementando modelos multinivel y regresión con datos de encuestas (Latinobarómetro 2011) para 18 países de la región, observamos que la satisfacción democrática está influenciada principalmente por la percepción de equidad social y confianza en el gobierno, pero no por la autopercepción de clase social o la insatisfacción con los servicios públicos. Llegamos a la conclusión de que las protestas que expresan insatisfacción con los servicios públicos pueden estar expresando la fortaleza del régimen y la exigencia de fortalecerlo aún más, no al contrario.Palabras clave: clases medias; América Latina; satisfacción con la democracia; servicios públi-cos; demandas sociopolíticas.
RESUMEN: En América Latina, parece haberse consolidado la vinculación de los partidos en el Estado y su consiguiente fortalecimiento, pero por otro, los partidos parecen haberse desvinculado de la sociedad, y en ese sentido, no están cumpliendo con su función de representación de los distintos intereses sociales. Así mismo, del análisis de las encuestas a los diputalos latinoamericanos, parece destacar la idea de que se está generando un modelo de partido claramente definible como institución decisional más que como institución representativa.ABSTRACT: In Latin America, the linkage between the parties and the state has been consolidated, and this fact has implied the strengthening of there ones, but it has also meant a cut off from the civil society and a weakening of the representative function. Therefore, from the research of parliamentary elite, it looks clear that there is a new model of political party, less representative and with stronger ties with the state and government.
This article tries to offer four different conjunctures in terms of political, social, ideological and economical choices for the political transition in Cuba. Therefore, we propose that the possibilities of each other of these ones will depend from the power-holders, the economical choices, the ideological changes, the international relations and the civil society behaviour.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.