El objetivo principal del artículo fue lograr un aporte a las discusiones actuales sobre la delimitación de la problemática del trabajo infantil. Desde un estudio de caso realizado en el nordeste de Argentina, se retomaron los siguientes ejes de discusión: 1) las principales perspectivas actuales de abordaje sobre el tema, 2) la delimitación de la problemática por parte de la administración pública y referentes de Organizaciones No Gubernamentales, y 3) las repercusiones de la aplicación práctica de la delimitación del problema en las actuaciones de prevención. El estudio se enmarca en una investigación de tipo cualitativa, exploratoria y descriptiva, realizada en la provincia de Misiones, durante los años 2020-2022. Los principales resultados del estudio sugieren una caracterización del trabajo infantil ligada a la construcción de una tipología de familia en riesgo y la necesidad de ampliar las perspectivas de abordaje para una mayor comprensión de la problemática de estudio.
<p>El artículo presenta los resultados de un análisis cualitativo sobre las principales dimensiones del trabajo infantil actualmente estudiadas en Argentina. Considerando los abordajes y perspectivas presentes en las investigaciones de los últimos 5 años sobre el tema, se retomaron los siguientes ejes de discusión: 1) los procesos macro-económicos estructurales como principales condicionantes del trabajo infantil; 2) la importancia del contexto sociocultural y los estudios que reivindican la agencia de los niños y las niñas como posibles informantes; 3) las posturas que inciden en los riesgos, considerando el trabajo infantil como una forma de desprotección estatal y 4) los estudios que representan cuestiones de género, como variable diferencial en las trayectorias infantiles. En cuanto a su metodología, el trabajo se fundamenta en una revisión sistemática de fuentes bibliográficas secundarias de los repositorios SCOPUS, SCIELO, DIALNET y REDALYC, utilizando el software MAXQDA. A modo de conclusión sugerimos que las investigaciones actuales sobre trabajo infantil en Argentina presentan desafíos en relación a sus abordajes, interpelándonos a una necesaria reconceptualización situada de sus categorías en estudio.</p>
El presente artículo ofrece una discusión sobre los principales factores de riesgo de trabajo infantil asociados a las características sociales, económicas y culturales de los hogares en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo principal del estudio fue identificar de manera objetiva cuales son aquellas variables que deben ser estudiadas y consideradas para lograr políticas preventivas más eficaces. Mediante la utilización de revisión bibliográfica y trabajo de campo en el norte de la provincia, incluyendo entrevistas y observación participante, desarrollamos una delimitación inicial que incluye los condicionantes más importantes en las apuestas de los hogares por la educación y las trayectorias de vida desde la infancia. Señalamos que son las desigualdades sociales existentes en la conformación de distintos tipos de hogares los que repercuten en las oportunidades y las actividades que desarrollan los niños, niñas y adolescentes en su cotidianeidad. A modo de conclusión sugerimos que la construcción de políticas sociales adecuadas para la prevención del trabajo infantil requiere de un análisis multidimensional de los condicionantes, incluyendo una caracterización cualitativa de los esfuerzos de los hogares por asegurar determinadas trayectorias de vida para sus infantes.
Retomando aportes de Abram de Swaan y Norbert Elias, en el artículo se plantea que las interdependencias entre naturaleza y procesos (des)civilizatorios son cruciales para un enfoque procesual sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Se caracterizan las propiedades recurrentes de las ANP y sus relaciones con diferentes modelos de gestión, con ejemplos de México y Argentina. Se propone el concepto de “compartimentalización” como marco para futuros análisis comparativos de ANP y se realiza una revisión bibliográfica preliminar de investigaciones antecedentes, documentos oficiales y trabajos etnográficos en México y Argentina. Se concluye con una síntesis de los principales elementos compartidos de las ANP consideradas, y de las posibilidades del concepto de “compartimentalización”.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.