La biodiversidad se ha devastado considerablemente por actividades extractivistas en territorios habitados por pueblos originarios. Este artículo surge del peritaje antropológico que se “demandó” por parte de la Asociación Leufu Wueneywue y que fue realizado en Tralcapulli y Llongahue (Región de Los Ríos, Chile) debido a la instalación de la Hidroeléctrica Pullinque hace más de 50 años. A partir de una metodología participativa y un enfoque teórico basado en una ecología política mapuche, se presenta la articulación de memorias sociecológicas y prácticas políticas para la recuperación del cuerpo de agua del Huenehue. Se constata la devastación del sistema de vida vinculado al río y se caracteriza el sentipensar del territorio por medio de las representaciones, significados y vivencias que se articulan con procesos de autodeterminación política. Finalmente, se plantea la pertinencia de la recuperación del río para una ecología política que surge del diálogo de saberes populares y técnicos.
Nos hemos propuesto en este artículo, desde una apuesta descolonial y con perspectiva interseccional, analizar las luchas históricas que mujeres mapuche han llevado adelante para reivindicar derechos de su pueblo y la equidad de género. Llamamos atención sobre el protagonismo que han tenido mujeres mapuche en la coyuntura reciente: en los procesos constitucionales, en los debates sobre el proyecto neoliberal, el extractivismo y el racismo institucional, y en las alianzas estratégicas con los movimientos feministas. Las mujeres mapuche han instalado a asuntos como el extractivismo, el despojo y el racismo como asuntos feministas y también han interpelado al movimiento feminista a considerar sus experiencias que son producto de vivencias históricas de despojo y opresión, no solo desde el Estado ni de los varones, sino que también por las mujeres wingkas o blanco-mestizas. Este artículo pone el foco en las prácticas y voces de mujeres mapuche, haciéndose presentes en el movimiento feminista y anticolonial dando cuenta de las desigualdades existentes en el Chile actual.
En la sierra norte del Estado de Oaxaca (México) ha habido un fortalecimiento político de las mujeres mixes, lo que ha provocado un aumento exponencial de presidentas municipales que han ejercido en su sistema político de cargos. Este artículo presenta los principales resultados de la investigación “Participación comunitaria y política de mujeres en una comunidad mixe: Etnografía en San Pedro y San Pablo Ayutla” que, a partir de una revisión bibliográfica, una observación participante y entrevistas en profundidad, se dio cuenta de las maneras en que los influjos externos occidentales inciden en las dinámicas culturales y de género dentro de esta comunidad indígena. Desde un marco epistemológico y metodológico feminista decolonial que nos entrega lentes para mirar en su complejidad las experiencias de estas mujeres como actoras subalternas y racializadas, se evidencia cómo las condiciones geográficas, históricas y culturales, dan paso a la emergencia de nuevas micropolíticas, configuraciones de poder y expresiones de agencia en las prácticas políticas de mujeres mixes habitantes en el pueblo de entrada a la sierra mixe.
La autonomía territorial es una de las principales demandas de los pueblos indígenas en Latinoamérica en tiempos contemporáneos. Este artículo es el resultado de una experiencia etnográfica que tuvo como objetivo explorar las configuraciones sociopolíticas de la comunidad mixe de San Pedro y San Pablo Ayutla (México) y observar la administración local de un sistema normativo interno, también llamado de “usos y costumbres”. Aproximarse a las formas de convivencia y en los entramados comunitarios de este pueblo permitió reconocer la relevancia de una organización política local para mantener y potenciar la comunalidad y autonomía de este territorio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.