<p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>In the last two decades, remittances have acquired great importance as a source of external income for various developing economies. In the particular case of Latin America, the United States represents the most important destination, with 62.1 million Latinos living there according to U.S. Census Bureau. This paper analyses the effect that migration and remittances have on poverty in Mexico and Central America. The results show that a 10% increase in migration to the United States (as a percentage of the population in the destination country) translates into an 8.6% reduction in the population living on less than US$ 1.90 a day, while the poverty gap is reduced by 12.8%. With regard to remittances, a reduction of 6.7% is observed in the poor population and 10% in relation to the poverty gap.</p><p align="center"><strong> </strong></p><p align="center">REMESAS, MIGRACIÓN Y POBREZA. UN ESTUDIO PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA</p><p align="center"><strong>RESUMEN</strong></p><p>Recientemente, las remesas han adquirido gran importancia como fuente de ingresos externos de diversas economías en desarrollo. En el caso particular de América Latina, Estados Unidos representa el destino más importante, con 62.1 millones de latinos viviendo en ese país según el U.S. Census Bureau. El presente trabajo analiza el efecto que tienen la migración y el envío de remesas en la pobreza de México y Centroamérica. Los resultados muestran que un incremento del 10% en la migración hacia Estados Unidos (como porcentaje de la población en el país de destino) se traduce en una reducción de 8.6% de la población que vive con menos de US$ 1.90 al día; mientras que la brecha de pobreza se reduce en 12.8%. Con relación al envío de remesas, se observa una reducción de 6.7% en la población pobre y de 10% respecto a la brecha de pobreza.</p>
Se analizó la convergencia económica y social interestatal en las 32 entidades federativas de México durante el periodo 2005-2019. Se probó si existe convergencia económica absoluta a través del ingreso real y del ingreso laboral real promedio e ingreso laboral real por hora promedio. Para probar si existe convergencia social absoluta se utilizaron las variables de esperanza de vida, tasa de supervivencia, tasa de supervivencia infantil y nivel educativo de los trabajadores. También mediante la técnica de dependencia espacial, el I de Moran, se encontró que las variables económicas relacionadas con el ingreso laboral presentan una alta correlación espacial. En cambio, sólo las variables sociales como esperanza de vida y el nivel educativo de los trabajadores presentan correlación espacial.
<p>Después de la superación de las políticas de sustitución de importaciones de los años 70 tras el cambio de las condiciones de la economía internacional, el gobierno mexicano iniciaba un fuerte proceso de ajuste y reestructuración productiva basado en la apertura comercial y la aplicación de las recetas del Consenso de Washington en los años 1982-1988. De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento, las economías menos desarrolladas tenderían a cerrar la brecha de ingreso per cápita con las más desarrolladas en un proceso de convergencia económica. El presente artículo ofrece una visión amplia de la evolución del crecimiento económico en los estados mexicanos en un contexto de convergencia económica. Se analiza así la problemática de la convergencia estatal en México entre 1980-2018. Para ello se aplica un modelo de datos de panel que incluye las principales variables seleccionadas por la literatura internacional. En particular, el análisis respalda la opinión de que la apertura comercial, variables de corte institucionales, el nivel de educación y variables de población, como la tasa de fertilidad y la esperanza de vida, son variables explicativas clave de las trayectorias de crecimiento diferenciadas para los estados. Se observa así un proceso de convergencia seguramente condicional a distintos estados estacionarios por grupos de estados del país en las pasadas cuatro décadas.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.