El Aula invertida es un enfoque de enseñanza y aprendizaje innovador que ha demostrado ser efectivo en el área de la salud. En el contexto actual de confinamiento, se adapta sustituyendo la presencialidad por la tutoría en línea o la telepresencialidad. El presente estudio describe la percepción de los estudiantes de pregrado de Medicina de la Universidad de la Sabana de la asignatura de Pediatría, con respecto a las clases dictadas mediante la metodología de Aula invertida con sesiones sincrónicas remotas ante la pandemia por COVID-19, durante el periodo comprendido entre junio y noviembre de 2020. En este estudio participó el 93,3% de los estudiantes matriculados en el curso de pediatría de la Universidad, la muestra estuvo constituida por 70 estudiantes, con un promedio de edad de 22 años, de los cuales 30% eran hombres y 70% mujeres,Instrumento de percepción invertido en el aula. Se identificó una percepción general favorable en cada punto a evaluar, superando siempre el 70% de aceptación entre los estudiantes. Se evidenció una percepción positiva de la metodología del Aula invertida por parte de los estudiantes de medicina que cursaron la asignatura de pediatría. Se sugiere la realización de un estudio a mediano y largo plazo con el fin de evidenciar si esta metodología impacta en los resultados académicos de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza tradicional.
Introduction Exchange transfusion is the treatment of choice for patients with severe hyperbilirubinemia who do not respond to phototherapy. This procedure is highly complex and requires substantial expertise to perform, however it´s not done frequently enough to guarantee adequate training. Traditional learning scenarios do not have a space reserved for teaching this procedure or an instrument that fully and objectively evaluates the skills that a professional must acquire. Objectives The purpose was to construct and evaluate the INEXTUS instrument´s validity evidence relevant to internal structure, in a simulated scenario through the performance of an objective structured clinical exam (OSCE). Materials and methods The Delphi consensus methodology was utilized to design the instrument; six experts participated through three rounds using the Google Forms platform. The categories and items previously obtained were subjected to validation by nine experts through a dichotomous survey. Prior to data collection, the evaluators were trained through a pilot test with 10 medical students. Subsequently, all residents of a paediatric programme were evaluated through the OSCE methodology in a simulated scenario, with 6 stations, of a clinical case of a new-born with an explicit need for exchange transfusion. During their participation in the scenario, the residents were first evaluated with the instrument developed. Additionally, audio and video filming of all students who participated was performed with the aim of conducting a second evaluation two weeks after the first four evaluators participated. Results The final INEXTUS instrument consists of 46 subitems grouped into 23 items divided into 6 categories, demonstrating an inter-rater intraclass correlation coefficient of 0.96 (95% CI 0.94, 0.98 p-value < 0.001). For the Fleiss Kappa of the 23 items evaluated, concordance was evaluated for 14 items but could not be determined for the 9 remaining items because all the ratings were equal, either because the items were not performed or they were all performed adequately. Of the 14 items, 9 good scores were obtained (95% CI 0.61 to 0.8; p value < 0.001), and 5 very good scores were obtained (95% CI 0.81 to 1; p value < 0.001). Conclusions The INEXTUS instrument evaluates exchange transfusion skills in medical personnel in training in simulated scenarios using the OSCE methodology; it has high validity and reliability and is a high-impact educational tool.
Introducción: Ha aumentado la sobrevida de los neonatos críticamente enfermos, lo que ha llevado a los profesionales encargados del cuidado de estos bebés a enfrentar frecuentemente decisiones éticas. En el presente trabajo se plantea el objetivo de caracterizar las situaciones éticas que enfrentan, el criterio que utilizan y la forma en que se toman las decisiones en los dilemas éticos por parte de los pediatras y neonatólogos. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Se invitaron a participar 87 neonatólogos y/o pediatras que quisieran contestar de forma voluntaria la encuesta para la caracterización y trabajaran en unidades neonatales de Chía y Bogotá entre el 1 de octubre de 2014 y 31 de enero de 2015, de los cuales aceptaron participar 45 profesionales (51.7%). Se realizó un análisis exploratorio de los datos, utilizando estadística descriptiva. Resultados: De los profesionales que contestaron la encuesta, el 100.0% se ha enfrentado a problemas éticos, el 60.0% han recibido algún tipo de capacitación en bioética, 33.0% se apoya en comités de ética, 98.0% tienen algún límite de viabilidad para iniciar reanimar y el 93.0% ha limitado el esfuerzo terapéutico; el 98.0% incluye a los padres en las decisiones y registra la decisión en la historia clínica. Conclusiones: Son frecuentes los conflictos éticos en la unidad neonatal. La mayoría cuenta con capacitación y comité de ética para la toma de decisiones. Entre los especialistas hay opiniones heterogéneas sobre ciertos problemas éticos en las unidades neonatales. [Agudelo-Pérez SI, Maldonado-Calderón MJ, Pinzón-Flórez C, Pérez-Barreto C, Mazzanti-di-Ruggiero M. Caracterización sobre la toma de decisiones éticas en las unidades de cuidado neonatal por parte de pediatras y neonatólogos. MedUNAB 2016; 19(1): 9-17]
Objetivo: Establecer la prevalencia de automedicación en niños de 0 a 15 años que consultan a un servicio de pediatría y explorar posibles factores de riesgo. Metodología: Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes pediátricos con enfermedad respiratoria o enfermedad diarreica aguda. Se aplicó un instrumento para recolectar la información. Se exploraron posibles factores de riesgo asociadas con la automedicación. Se estimó, como medida de efecto, OR con su intervalo de confianza. Se estableció el valor de significancia estadística con un valor de p< 0,05. Resultados: Se incluyeron 300 menores. Se encontró una prevalencia de automedicación del 46%. Los medicamentos más usados fueron el acetaminofén (78%) y el ibuprofeno (15%). El 75% consideran que la automedicación es perjudicial para la salud. Se encontró posible asociación para la automedicación con el antecedente de previo de automedicación y la edad del niño. Conclusiones: La prevalencia de automedicación es alta y similar a la encontrada en la literatura. Los posibles factores de riesgo son la experiencia previa de automedicación y la edad del niño. Desde la atención primaria es adecuado realizar campañas educativas a la población de los riesgos de la automedicación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.