El presente artículo reflexiona en torno a la actividad del Taller Colectivo de Edición (TCE) como curso de extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y a su especificidad en tanto instancia de trabajo que pone en juego herramientas del quehacer editorial. Esta propuesta pedagógica que se desarrolla desde 2008 busca habilitar un espacio y una práctica que recupere las experiencias, los saberes y la capacidad crítica de los y las talleristas para constituirse en un colectivo de trabajo con miras a la publicación de una revista. A partir de la labor realizada por el TCE, el presente trabajo se propone recuperar la actividad editorial en el marco de la extensión universitaria y los productos que de ella resultan como fuente para la construcción de una memoria respecto de la práctica cultural intramuros que se en articulación con la universidad. Esto, a su vez, plantea la necesidad de redefinir la concepción de Edición tradicional en el marco de su trabajo en territorio desde la perspectiva de la extensión universitaria.
Este artículo propone abordar la práctica editorial en cárceles argentinas de los últimos años mediante el estudio de algunos casos y su lectura desde las prácticas contraculturales de publicación que constituyeron los fanzines punk y las revistas subterráneas durante las décadas de 1970 y 1980, coincidentes con la última dictadura y la inmediata posdictadura en el país. Se realizará una lectura interpretativa de seis publicaciones desde el campo interdisciplinario de Estudios del libro y la edición, observando en los libros, revistas y otros formatos las marcas materiales de un hacer editorial que se propone como alternativa estética y política a las lógicas de mercado y su vínculo con los grandes poderes hegemónicos.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación debe ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación ni transmitida bajo ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación o cualquier otro medio, sin el permiso de los editores. Los editores rechazan cualquier responsabilidad en caso de declaraciones falsas o erróneas de los autores, contenido plagiado y uso no autorizado de material con derechos de autor.Imagen utilizada para la tapa: Sin pan y sin trabajo, Ernesto de la Cárcova, 1894.
Las prácticas culturales y comunicacionales autogestivas desarrolladas en cárceles tienen el potencial de reducir y reparar los daños provocados por el encierro. Allí, diversos programas universitarios se enfrentan a los rasgos de un modelo carcelario neoliberal que desubjetiviza y silencia, como parte de un sistema penal que construye enemigos, poniendo en cuestión el proyecto resocializador de la cárcel. Las publicaciones editadas en el marco de estos programas ofician como memoria de una práctica de organización y comunicación colectiva, preservando los modos en que estudiantes privades de la libertad hacen frente a lógica de premios y castigos con la cual el sistema carcelario gobierna imponiendo condiciones de supervivencia como privilegio individual y horada así el paradigma de los derechos humanos. Conservando y poniendo en circulación las estrategias organizacionales y comunicacionales de colectivos de personas privadas de la libertad, estas publicaciones también hacen posible la continuidad y la multiplicación de prácticas en el mismo sentido. Proponemos desplegar estas hipótesis mediante la narración de escenas pedagógicas que tuvieron lugar durante el dictado del Taller Colectivo de Edición, un curso extracurricular que sostiene actividades en tres penales federales de Argentina desde el año 2008, como parte del Programa de Extensión en Cárceles (FFyL, UBA).
Durante la pandemia Covid-19, proyectos pedagógicos en cárceles de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Argentina, impulsados por universidades públicas y/o asociaciones civiles, debieron reformular sus prácticas artístico-culturales destinadas a promover las voces de las personas privadas de libertad y su participación en la esfera pública. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones que algunos de estos programas realizaron en el marco del confinamiento obligatorio desde una perspectiva pedagógica en torno a los procesos de subjetivación que habilitan la educación, el arte y la cultura en la cárcel. Se abordarán mediante el análisis crítico de los discursos para considerar los modos en que se representan a sí mismos las y los estudiantes privados de libertad y cómo dan cuenta de las condiciones de encierro, oponiéndose, respondiendo o denunciando los relatos de los medios hegemónicos que tienen un rol privilegiado en la construcción de representaciones de la cárcel y las personas detenidas, pero que raramente incluyen sus voces. Concluimos que estas producciones son canales para el ejercicio de la libertad de expresión, entre otros derechos, durante el periodo de aislamiento, que profundizó el silenciamiento al reducir el tránsito de voces y personas al interior de la cárcel.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.