Este artículo reflexiona sobre los significados que asume la tutoría universitaria para los estudiantes indígenas y tutores pares que han participado de esta instancia durante el desarrollo de sus carreras de grado en la Universidad Nacional de Salta (Argentina). El objetivo es reconocer cuáles son los aportes de la tutoría en la retención y graduación universitaria de las y los jóvenes indígenas, como así también su impacto en la formulación de una propuesta educativa intercultural a nivel universitario. La metodología es cualitativa y se analiza un estudio de caso en el que se reconstruyen parcialmente las trayectorias socio-escolares de dos estudiantes indígenas y dos tutores pares. Los resultados señalan que las tutorías conforman un espacio formativo en sí mismo, donde se transmiten conocimientos y habilidades de las cuales los estudiantes se apropian en diferentes momentos de sus trayectorias académicas y laborales. En las conclusiones se destaca que las tutorías para pueblos originarios constituyen un ámbito en el cual las relaciones interculturales se construyen y negocian cotidianamente.
Este artículo centra su interés en los derechos lingüísticos y de acceso a la justicia para los pueblos indígenas. El objetivo es presentar el Proyecto de Formación de Jóvenes Intérpretes Bilingües Interculturales en Lenguas Wichí y Español, diseñado y promovido por el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí). El proyecto tiene el objetivo de formar jóvenes que actúen en todos los ámbitos de la justicia y operen como defensores de los derechos de su pueblo. El artículo surge de nuestro acompañamiento al Consejo Wichí Lhämtes a través de proyectos de investigación-acción, en el marco del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET - Universidad Nacional de Salta). En las conclusiones destacamos la importancia de la iniciativa para la promoción de la interculturalidad en el sistema de justicia provincial, y para la generación de una actitud crítica entre los jóvenes indígenas.
El artículo reflexiona acerca de las situaciones atravesadas por los y las docentes bilingües guaraní, chané y tapiete de la provincia de Salta (Argentina) en el marco de la pandemia por COVID-19. En primer lugar, realizamos una contextualización de la situación general de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Salta, luego analizamos los efectos de la pandemia sobre las prácticas de los y las docentes bilingües a partir de una encuesta y de algunas experiencias educativas desarrolladas en contexto virtual.
This article analyzes the tension generated by the admission of Wichí youths to higher education in the province of Salta (Argentina). The main goal is to show how access to higher education generates continuities and discontinuities in the indigenous social organization. The article is based on ethnographic fieldwork that examined how young Wichí undergraduate students made sense of their schooling experiences.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.